Turismo
Este es el municipio colombiano donde encontraron una de las esmeraldas más grandes del mundo; fue bautizada como Fura
Este destino se encuentra a cinco horas de Bogotá.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

La esmeralda es una piedra preciosa que en Colombia tiene mucha historia, pues se remonta a la época precolombina, cuando diferentes culturas indígenas ya la conocían y apreciaban, pues no solo era símbolo de riqueza, sino que tenía un gran valor espiritual.
Con la llegada de los españoles, el país se consolidó como uno de los principales productores de esmeraldas del mundo, y la minería de esta piedra comenzó a tomar gran importancia en la economía colonial. Hoy en día, las esmeraldas colombianas son famosas por su calidad y color verde intenso y hay regiones del país en las que su producción es importante, como es el caso de Boyacá.
Allí municipios como Muzo y Chivor se caracterizan por albergar las minas más importantes del país. Precisamente, en el primero se dice que se encontró hace años la esmeralda más grande del mundo.
De acuerdo con el Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr), Muzo fue uno de los núcleos de lo que se conocería en los años 80, en el país, como la “bonanza esmeraldera”.

Miles de personas de diferentes partes llegaron a este territorio con la esperanza de encontrar una veta (término minero que describe un depósito importante de algún mineral) de esmeraldas que los sacara de la pobreza, algo que para la mayoría no sucedió.
Actualmente, a este municipio se le apoda la “Capital mundial de la esmeralda”, distinción que sus pobladores han querido explotar en aspectos más relacionados con el impulso del turismo, aunque la extracción del mineral sigue siendo la principal actividad económica.
Allí fue encontrada la esmeralda, que es considerada la segunda más grande del mundo, con un peso de 11.000 quilates, es decir, más de cinco libras. Se llama Fura y fue hallada en 1999 con otra a la que bautizaron Tena, con 2.000 quilates, casi un kilo de peso.
Sus nombres fueron otorgados en homenaje a la leyenda de los dos príncipes Muiscas, que se amaron y murieron en las montañas de los Andes colombianos, muchos años antes que llegaran los conquistadores españoles.
Atractivos de Muzo
Sin duda uno de los atractivos de este municipio boyacense son los yacimientos de esmeraldas, donde los visitantes pueden conocer más de cerca cómo se lleva a cabo todo el proceso relacionado con la extracción de esta piedra preciosa.

Sin embargo, el tema de las esmeraldas y su historia no es lo único para hacer en este destino. Según Situr, en la lista de encantos turísticos están el parque principal del pueblo, la parroquia de Nuestra Señora de La Naval y sus afamadas artesanías (bisutería) elaboradas con esmeraldas y otros materiales.
Visitar estos lugares en el casco urbano es un buen plan, si se tiene en cuenta que la arquitectura del municipio es principalmente colonial, con casas y edificios con techos de teja y paredes de adobe.
Otra cosa que los viajeros pueden hacer es disfrutar su rica gastronomía. En la larga lista de posibilidades para degustar se encuentran el mute boyacense, la carne oreada, el tamal boyacense y dulces típicos que son elaborados a base de frutas locales, como la guayaba, la fresa y la mora, entre otras.