Vehículos
Desde Andemos califican de “retroceso” el aumento del IVA a carros híbridos y aseguran que se estaría “penalizando” al ciudadano
SEMANA habló con el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (ANDEMOS), Andrés Chaves, para entender cómo este incremento en el IVA afectaría al sector automotor.


La reforma tributaria presentada por el gobierno del presidente Gustavo Petro ha levantado preocupación en el sector automotriz colombiano, pues aunque el sector viene obteniendo buenos resultados en los últimos meses, medidas como el incremento del IVA a los carros híbridos y eléctricos podría desatar graves consecuencias para este importante renglón de la economía colombiana.
Para entender un poco más sobre los efectos de la llamada ley de financiamiento, SEMANA consultó al presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (ANDEMOS), Andrés Chaves, para conocer más a fondo el impacto que podría tener esta polémica iniciativa.
SEMANA: ¿El aumento del IVA a los vehículos híbridos puede frenar la transición a las nuevas tecnologías y jugar en contra de los objetivos de cero emisiones?
Andrés Chaves: Sí. Colombia ha venido consolidando un liderazgo regional en movilidad sostenible. En 2024, uno de cada cuatro vehículos nuevos fue de tecnologías limpias, y este año podríamos cerrar con un 35 % de participación. Ese logro es resultado de la acción colectiva: ciudadanía, industria y Estado.
Elevar el IVA al 19 % para vehículos híbridos representa un retroceso en política pública y contradice los objetivos trazados por el propio Gobierno Nacional en el Plan Nacional de Desarrollo. Los híbridos han sido, en la práctica, la puerta de entrada a la movilidad limpia para miles de ciudadanos.
Esta decisión se sumaría a la derogatoria del decreto que establecía beneficios arancelarios a la importación de vehículos híbridos. Toda una contradicción en el Gobierno de la transición energética.
SEMANA: El segmento de los vehículos híbridos viene teniendo un crecimiento sostenido en los últimos años, ¿cómo se afecta la industria con estas medidas?
A.C.: El crecimiento de los híbridos no es una casualidad, sino una respuesta al compromiso del consumidor colombiano con el medio ambiente, a una oferta diversificada por parte del sector automotor y a una política pública que, hasta ahora, venía alineada con la transición energética.

En agosto de 2025, se matricularon 7.717 vehículos de nuevas tecnologías, y los híbridos enchufables crecieron 219,6 % frente al mismo mes de 2024. Este comportamiento muestra que los híbridos son el escalón natural y accesible para avanzar hacia tecnologías de cero emisiones.
Un aumento del IVA afectaría directamente a los ciudadanos, encareciendo una opción que combina eficiencia energética, ahorro en combustible y reducción de emisiones.
SEMANA: ¿Se afecta la demanda de carros híbridos?
Muchos consumidores podrían desistir de renovar su vehículo, optando por mantener autos más antiguos y contaminantes, con impactos negativos tanto en seguridad vial como en salud pública.
SEMANA: ¿Es hora de dejar clara la diferenciación de carros híbridos para tomar decisiones de este tipo?
A.C.: El debate sobre los híbridos es global y Colombia no puede quedarse atrás. Todas las tecnologías híbridas comercializadas en el país han sido certificadas por la ANLA y ofrecen una reducción promedio del 25 % en consumo de combustible y más del 30 % en emisiones.
Desde ANDEMOS destacamos que los usuarios ya perciben los beneficios de estos vehículos y están transformando sus hábitos de compra.
Muchos ya consideran, como siguiente paso, un modelo con mayor grado de hibridación o, incluso, un eléctrico 100 %. Las decisiones de política pública deben acompañar y facilitar esa evolución, no imponer barreras.
Los avances en la movilidad de cero y bajas emisiones son la mejor contribución del país en el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
SEMANA: ¿Qué opinión le merece lo dicho por el ministro de Hacienda sobre catalogar como carro de alta gama los vehículos con un costo de 30.000 dólares?
A.C.: Desde ANDEMOS consideramos que clasificar como bienes de lujo a todos los vehículos cuyo valor FOB supere los USD 30 mil —incluidos los híbridos y eléctricos— es un error de enfoque. Las tecnologías limpias, todavía, tienen un mayor costo de fabricación y Colombia solo cuenta con cerca de 200.000 vehículos de estas tecnologías, menos del 2% de todo el parque automotor.

En lugar de incentivar su adopción, se les estaría aplicando un impuesto adicional, que en la práctica penaliza al ciudadano que está dispuesto a hacer un esfuerzo económico por mejorar la huella ambiental.
En países con políticas más avanzadas, este tipo de vehículos no sólo están exentos de impuestos, sino que reciben subsidios por su impacto positivo en salud pública, calidad del aire y eficiencia energética. La transición energética no puede ser vista como un lujo, sino como un propósito nacional que necesita del esfuerzo conjunto del Gobierno, la industria y la ciudadanía.