Música

“Charly García está presente en este concierto”: Serú Girán habla de su presentación en el Festival Cordillera

Pedro Aznar y David Lebón, integrantes de la icónica banda de rock, conversaron con SEMANA sobre su regreso a los escenarios.

Juliana Gil Gutiérrez

Juliana Gil Gutiérrez

Periodista Semana

5 de septiembre de 2025, 6:27 p. m.
Pedro Aznar y David Lebón
Pedro Aznar y David Lebón | Foto: Cuenta de Instagram @lebondavidok

SEMANA: Ustedes estarán en el Festival Cordillera, uno de los espacios más destacados para la música en español que tiene Colombia. ¿Qué importancia ven en que se sigan abriendo espacios para estos géneros, especialmente para el rock, en un contexto en el que la industria musical tiene cada vez más protagonismo de otros géneros?

Pedro Aznar (P.A.): La buena música tiene cabida siempre y eso va más allá de los estilos. Hay música que perdura porque está hecha con el alma y la gente la va a querer escuchar siempre. Eso es lo que explica estos fenómenos.

SEMANA: Hablan de buena música y ustedes llevan casi 50 años en escena. ¿Cuál ha sido el secreto para que las personas los sigan escuchando, sin importar a qué generación pertenecen?

P.A.: La música perdura cuando tiene valores duraderos, cuando habla desde el corazón. Cuando un artista habla con sinceridad de lo que le pasa, termina hablando de una cosa universal y hace resonar una cuerda que está en todos y en todas.

David Lebón (D.L.): A mis hijos y nietos siempre les hago un pequeño chiste. Cuando Dios me estaba haciendo, dijo: “Este no va a trabajar, así que lo vamos a hacer músico, pero con un gran corazón”. Yo siento eso. En mi caso, y Pedro lo conoce muy bien, soy una persona sensible y esa sensibilidad llega cuando canto una canción como Seminare o Nos veremos otra vez, que es un tema hermoso que sigo tocando con la banda. En ese sentido, es muy bello cómo empezamos a ver cómo podíamos hacer para unirnos. Así fue como en un momento dado Serú se transformó en Serú Girán y la gente empezó a entender lo que estaba pasando con la banda, nuestras letras y la forma en la que tocamos. Las letras de Charly han sido fundamentales y estoy empezando a escucharlas más.

SEMANA: ¿Por qué se da esa transformación de comenzar a escuchar las letras que hacía Charly García, y no solo tocarlas?

D.L.: Charly es puro piano. Nunca lo vi con un libro que hablara del universo o cosas así porque para él la Biblia es el piano, lo toca como nadie y ha compuesto canciones que te dejan llorando al interpretarlas como Desarma y Sangra. Ese es un tema en el que estoy empezando a escuchar las letras que él hacía porque yo antes no prestaba atención, solo quería tocar guitarra.

SEMANA: Cuando se anunció que estarían en Colombia hubo mucha emoción en el público. ¿Cómo leen esa acogida? La música ha evolucionado, pero ustedes siguen vigentes.

P.A.: Para nosotros es un enorme placer y un honor porque Serú Girán nunca salió de la frontera de Argentina en el primer momento de la carrera. Lo único que hicimos extramuros fue una breve presentación en televisión en Santiago de Chile, en 1980. Ahora está esta posibilidad, a través de este homenaje que estamos haciendo con unos músicos extraordinarios que nos acompañan, de llevar esta música a distintos países donde sabemos que la gente tiene el corazón abierto hacia ella. Queremos retribuirles ese camino.

SEMANA: ¿Cómo consiguen conformar un equipo de músicos que les acompañen y que tengan esa misma esencia para compartir el escenario con ustedes?

P.A.: Es imposible reemplazar a alguien, cada persona es un mundo y trae un mundo musical y emocional propio para el proyecto. No hay dos músicos iguales. La intención cuando convocamos a los músicos no fue reemplazar a alguien, sino que cada uno aportara desde su propio lugar. Tuvimos la bendición de encontrar a cuatro chicos jóvenes que tocan extraordinariamente bien, quienes no solo tienen virtuosismo musical, sino un profundo amor por esta música. Es hermoso recibir de parte de ellos sus comentarios en los que nos dicen que sus padres nos escuchaban y heredaron de ellos estas interpretaciones. Es una música que llevan en el alma porque la han escuchado toda la vida.

SEMANA: En sus shows siempre habrá una nostalgia acerca de lo que representó Charly García estando sobre un escenario. ¿Cómo toman a ese público que aún busca momentos de lo que fue Charly García en una presentación de Serú Girán?

P.A.: Charly está absolutamente presente en este concierto a través de su música, sus letras, su espíritu y el enorme respeto con el que tratamos el hecho de que Charly y Moro no estén en el espectáculo, pero sí en presencia espiritual. Eso la gente lo nota. Cuando hicimos por primera vez este homenaje, en el mes de abril, el público nos dijo que el espíritu de Serú Girán estuvo presente más allá del hecho de que ellos no están con nosotros. Él está absolutamente presente.

SEMANA: ¿Qué ha representado el rock argentino para la construcción de lo que es el rock latinoamericano?

D.L.: Argentina está en un lugar tan lejos del mundo que tenemos nuestra propia música y tuvimos nuestras propias composiciones. Un ejemplo es que Uruguay, que está al lado, también tiene tango, puede tener similitudes, pero después Latinoamérica es otra cosa para mí. Argentina es un lugar donde realmente siento que empezó el rock en las calles, en los bares.

Serú Girán
Serú Girán | Foto: Cuenta de Instagram @serugiranok

P.A.: No se puede olvidar también lo pionero que fue México. México y Argentina son los primeros países que son como las auxinas culturales del movimiento del rock en Latinoamérica. Eso después se terminó expandiendo a todas partes y cada país terminó haciendo un aporte local muy valioso al género. Es una música que permite diversidad de culturas. Es un fenómeno mundial, pero felizmente en América Latina el rock se fusionó con las músicas locales y folclóricas de cada país, por eso en cada geografía tiene un sabor distinto. Eso es valioso del rock latinoamericano, es algo para celebrar.