Divisas

El dólar abre a la baja este miércoles 15 de octubre. ¿Qué está moviendo la moneda?

La divisa reacciona a las declaraciones del presidente de la FED, a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y al crecimiento de ‘commodities’ como el oro y la plata.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

15 de octubre de 2025, 1:55 p. m.
La moneda estadounidense comenzó la primera semana de octubre en descenso.
La perspectiva para el peso colombiano continúa marcada por la incertidumbre, lo que soportaría niveles cercanos a los 4.000 pesos por dólar en el cuarto trimestre de 2025. | Foto: El País

Con una tendencia a la baja, inició la jornada el dólar en Colombia este miércoles, 15 de octubre. Abrió en 3.916 pesos, lo que representó una caída cercana a los 17 pesos frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) certificada de 3.933 pesos con 31 centavos.

Según un análisis del Diario Financiero de Chile, el mercado aplaude las más recientes declaraciones del presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell, quien dejó en claro que a la entidad le preocupa más la debilidad laboral que la inflación. Las declaraciones despejan las dudas y abren la puerta a una reducción en las tasas, frente a si señales inflacionarias detendrían los recortes. De esta manera, se esperan decisiones de disminución en las tasas en las reuniones de la FED del 29 de octubre y del 10 de diciembre.

“El dólar también reacciona a las palabras de Powell. La divisa retrocede en una sesión en la que también se habla del debasement trade, en referencia a la preferencia de los inversionistas de comprar activos como metales ante expectativas de que las principales monedas pierdan su valor por el deterioro fiscal. Eso explicaría el rally del oro y la plata, las alzas del bitcoin y, en menor parte, el avance del cobre”, señala el informe del medio austral.

El dólar terminó el día martes 0,37 pesos por encima del cierre del viernes. Durante la jornada anterior predominó un comportamiento al alza, con un máximo de 3.949 pesos y cerró en 3.925 pesos.

Durante el martes anterior, señala un informe del Grupo Cibest, el dólar global se movió en medio de nuevas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. El Ministerio de Transporte de China impuso un arancel portuario a los buques estadounidenses o con al menos 25 % de capital de ese país. En respuesta, Estados Unidos aplicará un cobro de 50 dólares por tonelada neta a los navíos chinos.

Gobiernos de Estados Unidos y China están en una tregua comercial.
Un nuevo enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China estaría presionando el precio del dólar. | Foto: 123 Rf

Por otro lado, agrega el informe, el precio del petróleo Brent retrocedió 1,56 % ante el inicio de la segunda fase del acuerdo para poner fin al conflicto en Gaza y en el contexto del aumento de las tensiones comerciales.

Finalmente, el Fondo Monetario Internacional revisó al alza su proyección de crecimiento global para este año hasta 3,2 %, mientras anticipa un crecimiento del 2,5 % para Colombia.

Como se señaló antes, las preocupaciones respecto al enfriamiento del mercado laboral estadounidense han llevado a que el mercado descuente dos recortes adicionales de la tasa de la Reserva Federal (FED) este año.

Chair of the US Federal Reserve Jerome Powell speaks during a press conference following the Federal Open Market Committee meeting in Washington, DC, on June 18, 2025. The US Federal Reserve held interest rates steady for a fourth consecutive meeting Wednesday, forecasting higher inflation and cooler growth this year while President Donald Trump's tariffs begin to take hold and geopolitical uncertainty looms. The Fed kept the benchmark lending rate at a range between 4.25 percent and 4.50 percent at the end of its two-day meeting, with officials penciling in two rate cuts this year, similar to earlier projections. (Photo by SAUL LOEB / AFP)
El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, dejó en claro que a la entidad le preocupa más la debilidad laboral que la inflación. (Foto por SAUL LOEB / AFP). | Foto: AFP

Asimismo, la incertidumbre global, las preocupaciones en materia fiscal local, la baja inversión fija y las operaciones de financiamiento del Gobierno incidirán en la volatilidad de la tasa de cambio en los próximos meses.

En este contexto, señala el Grupo Cibest en su análisis, la perspectiva para el peso colombiano continúa marcada por la incertidumbre, lo que soportaría niveles cercanos a los 4.000 pesos por dólar en el cuarto trimestre de 2025.