:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/X2MWPYDZCREU7EAXWLHIGNP5LI.jpg)
Cápsulas
Precios del petróleo terminaron al alza y alcanzaron su valor más alto desde noviembre
Encuentra aquí lo último en Semana
Los precios del petróleo volvieron a subir este jueves 14 de septiembre y alcanzaron su nivel más alto desde noviembre, impulsados por los temores de una oferta insuficiente frente a una demanda que no disminuye.
El barril de Brent para entrega en noviembre aumentó un 1,98 % y cerró en 93,70 dólares, en tanto el West Texas Intermediate (WTI) estadounidense, con vencimiento en octubre, avanzó un 1,85 %, hasta 90,16 dólares.
“La tendencia continúa”, comentó Andy Lipow, de Lipow Oil Associates, con el WTI subiendo un 14 % en tres semanas y el Brent, casi un 13 %.
Las estimaciones publicadas el martes por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) de un déficit de oferta de 3,3 millones de barriles respecto a la demanda en el cuarto trimestre han tensado un poco más a un mercado ya en vilo.
“El mercado observa cómo se reducen las reservas” con ansiedad, según Lipow.
En este contexto, los analistas del banco ANZ prevén que el Brent alcanzará los 100 dólares a finales de año.
En Estados Unidos, el precio de la gasolina vuelve a acercarse al umbral simbólico de los 4 dólares por galón (3,78 litros), situándose el jueves en 3,858 dólares, según la asociación AAA.
El oro negro es la principal causa del aumento de la inflación en ese país, como lo ilustran el índice de precios al consumidor IPC y el índice de precios al productor IPP, publicados el miércoles y el jueves.
El bajón del dólar en Colombia aleja cada vez más la moneda de los 4 mil pesos y confirma la efectividad del peso en los mercados internacionales. Si bien para algunos, el sólido balance de la moneda nacional es contradictorio en comparación con los indicadores macroeconómicos y sectoriales, que se vieron afectados en gran medida por la desaceleración, los expertos dicen que esta revaluación está influenciada en gran medida por factores internacionales.
Para entender esto, hay que ver cómo se comportó el dólar el día 14 de septiembre. El Departamento del Tesoro ha fijado la tasa representativa del mercado (TRM), en $ 3.950,92, por tercer día está bajo la línea de los $ 4.000. Teniendo esto en cuenta, la Bolsa de Valores de Colombia inició negociaciones en $ 3.950 y, desde el arranque, ese fue el precio máximo del día.
Durante la jornada, la tendencia de las cotizaciones se vio a la baja; esto se demuestra con el precio promedio, que se mantuvo en $ 3.926,58. El valor mínimo fue de $ 3.905,05.
El peso colombiano se ha revaluado un 18,73 % frente al dólar este año y es considerada la moneda de mejor desempeño entre los países en desarrollo, según Bloomberg. De hecho, su revalorización también es significativa frente al euro, moneda que se ha recuperado un 18,99 % en 2023.
Si bien los mercados internacionales han señalado que la moneda colombiana es un “superpeso”, para los analistas se trata de una moneda muy volátil y muy sensible a los cambios y factores internacionales, el más significativo de los cuales es el aumento de las tasas de interés en Europa.
*Con información de AFP