EMPRESAS
Producción empresarial sí crece: 2 de cada 10 empresas que iniciaron pequeñas subieron a medianas o grandes
Los negocios que más crecen son los que están en clúster y los que exportan.
En Colombia se habla de un tejido empresarial mayoritariamente formado por micro y pequeñas empresas, pero hace rato no se revisaba la movilidad que hacen los negocios, en la medida en que van creciendo hacia otros niveles de la escalera.
Confecámaras, el gremio de cámaras de comercio, se puso en la tarea de hacer una revisión de la evolución de las empresas, abordando el periodo comprendido entre 2014 y 2021, y encontró que durante 8 años fueron muchas las unidades productivas que se expandieron. Esto teniendo en cuenta que, en general, solo se pone el visor en las que fracasas o se quedan estacionadas, sin crecer mucho.
Con la salvedad de que en el estudio no entraron las empresas que cancelaron su matrícula en las cámaras, instrumento que se utilizó para adelantar la investigación, Confecámaras encontró que, en el periodo analizado, 299.565 empresas operaron de manera continua, renovando su matrícula anualmente. Mientras en 2014 del 80,3 % de esas unidades productivas que eran microempresas, un 14,1 % logró un crecimiento suficiente para subir escalones, ya sea hacia pequeñas, medianas o grandes empresas.
En el compendio realizado por Confecámaras se evidencia además que el 13,9 % de las unidades productivas eran empresas pequeñas; un 4,3 % se inscribían en la categoría de empresas medianas, y el 1,5 % eran empresas grandes. Para ese momento, el 11,7 % de las empresas que analizó el gremio de cámaras de comercio llevaba menos de un año de operación, es decir, fueron creadas en el 2013. El 19,9 % tenían entre 1 y 2 años de haber sido constituidas. Otro 19,4 % tenían entre 3 y 5 años; un 22,8 % cumplía entre 6 y 10 años, y el 26,1 % tenían más de 10 años de operación. En consecuencia, el tiempo de duración de las unidades productivas ya no está siendo tan corto, pues crecen y se expanden.
Tendencias
A lo largo de todo el periodo analizado, el 14,1 % de las unidades que en 2013 eran microempresas lograron un crecimiento suficiente para ser catalogadas como empresas pequeñas, medianas o grandes a lo largo de los años siguientes.
Otro grupo de las que crecieron fueron las que estaban catalogadas como pequeñas en 2013. El 23,8 % (dos de cada 10) de ellas pasaron a ser empresas medianas o grandes durante los 8 años siguientes.
Además, el 19,4 % de las que eran medianas lograron pasar a ser empresas grandes.
¿Cómo lo logran?
En el informe de Confecámaras se evidencia que, si una empresa crece se vuelve más permanente, aunque no se descartan casos de compañías consolidadas que fallan, como sucedió recientemente en Colombia con la cadena de tiendas Justo & Bueno. Así son los negocios.
Dentro de los hallazgos de Confecámaras se destaca que, en el mundo de las microempresas, el 68,9 % de las que ascendieron y pasaron a ser pequeñas, medianas o grandes se mantuvieron en dicho tamaño durante los años siguientes a su crecimiento.
Un 31,1 % de las unidades productivas que lograron crecer, en los años siguientes volvieron a reducir su tamaño. En parte, ahí está el reflejo del golpe al tejido empresarial que propinó la pandemia y la crisis económica.
Es clave destacar el papel de los clúster (agrupación de compañías) en el crecimiento de las empresas. Según el informe de Confecámaras, ellas son las que crecen en una proporción superior a la de unidades productivas que no pertenecen a ninguna Iniciativa asociativa.
También hay que señalar que el comercio exterior es una plataforma de crecimiento empresarial. El 60 % de microempresas exportadoras incrementó su tamaño, frente al 13,4 % de unidades micro no exportadoras.
¿De qué sectores son?
Vale la pena poner la lupa también en los sectores a los que pertenecen las empresas que más movilidad tienen. Así, las microempresas de extracción se destacan, con un 34 % de unidades que logró pasar a formar parte del grupo de empresas pequeñas, medianas o grandes.
En segundo lugar, se ubicó el sector de la construcción, con 33 %, y la agricultura con 27 %. Ese panorama tendrá que ser tenido en cuenta en el momento de formular políticas públicas para cambiar la estructura productiva del país, según lo busca el gobierno del presidente Gustavo Petro.