Economía

“Es necesario quintuplicar las inversiones actuales para garantizar la confiabilidad a mediano plazo”, advirtieron las generadoras de energía

En una encuesta de Acolgen, las empresas del sector alertan sobre el deterioro de la seguridad y el debilitamiento de la estabilidad normativa.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

1 de octubre de 2025, 10:53 a. m.
Generación energia  dólares costos
Las inversiones anuales de las empresas de Acolgen en 2024 alcanzaron los 2,65 billones de pesos, una reducción del 15 % en las inversiones realizadas entre 2023 y 2024, asegura el análisis. | Foto: Adobe Stock

En los últimos días, los fantasmas de un apagón volvieron a aparecer, esta vez por los bloqueos que impiden el acceso a la hidroeléctrica de El Guavio, en el oriente de Cundinamarca, que representa el 7 % de la energía que se genera en el país.

Los bloqueos no permiten el acceso a la central y entorpecen los mantenimientos. Según Camilo Sánchez, presidente de Andesco, los sedimentos que llegan a la hidroeléctrica han crecido de forma peligrosa, lo que pone en riesgo las turbinas que, en caso de dañarse, no se consigen fácilmente en el mercado. Esto podría ocasionar un apagón de entre tres y seis meses.

Central Hidroeléctrica del Guavio
 embalse del Guavio  presenta nivel bajo a causa del fenómeno de El Niño
Cundinamarca abril 3 del 2024
Foto Guillermo Torres Reina / Semana
Las protestas sociales ponen en riesgo el normal funcionamiento de la Central Hidroeléctrica de El Guavio. | Foto: Guillermo Torres / Semana

Sánchez elevó un mensaje de urgencia al Gobierno Nacional por el creciente riesgo de racionamientos en Colombia.

A esta situación coyuntural se suman otras estructurales que tienen en jaque al sistema: las curvas de oferta y demanda se están acercando y no hay un colchón desde la generación, para atender una demanda creciente. De hecho, algunos analistas han evidenciado que ni siquiera podrían salir a mantenimiento algunas plantas.

También la crítica coyuntura económica de las distribuidoras, encabezadas por Air-e y Afinia, por el retraso en los pagos de los subsidios, la negativa del Gobierno a pagar la opción tarifaria, la cartera creciente del sector público y los rezagos que quedaron del fenómeno de El Niño.

Además, polémicas decisiones regulatorias en materia de tarifas y la expectativa por una reforma a la Ley de Servicios Públicos, tienen al sector en la incertidumbre.

En medio de este panorama, Acolgen, el gremio de las generadoras de energía, hizo una encuesta con sus representados para evaluar el ambiente socioeconómico en el que se está desenvolviendo el sector y factores críticos para el desarrollo de proyectos que influyen en las inversiones, al comparar el escenario de 2024 con el de 2023.

Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgén.
Acolgen, el gremio que reúne a las generadoras de energía y que preside Natalia Gutiérrez, hizo una encuesta para analizar los temas más sensibles de la industria. | Foto: guillermo torres-semana

De acuerdo con la encuesta, las inversiones anuales de las empresas de Acolgen durante 2024 alcanzaron los 2,65 billones de pesos, de los cuales el 75 % corresponden a inversiones en Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER). “Aunque esta cifra es cuantiosa, se evidenció una reducción del 15 % en las inversiones realizadas entre 2023 y 2024”, asegura el análisis.

Según cálculos de Acolgen, sobre las inversiones necesarias para garantizar la confiabilidad a mediano plazo, se estima que se requieren entre 10,3 y 12,6 billones de pesos anuales, “lo que implica la necesidad de quintuplicar el nivel actual de inversiones, dependiendo de la tecnología de los proyectos que ingresen al mercado”, agrega el estudio.

Por otro lado, las empresas asociadas a Acolgen realizaron gastos de operación y mantenimiento que superan los 504.000 millones de pesos, destinados, dice el informe, a garantizar la generación óptima de energía, asegurando el funcionamiento eficiente y confiable de las plantas de generación para satisfacer la demanda del mercado.

Entre los resultados, se destacan varios puntos. Uno clave es la seguridad. El 100 % de las empresas perciben que esta empeoró frente a los dos años anteriores, cuando la cifra era del 86 %.

Al evaluar los departamentos donde las empresas tienen proyectos, se identificó que los de mayor nivel de inseguridad son Norte de Santander, Caquetá, Cauca y La Guajira. En algunos departamentos presentan una gran heterogeneidad, dado que hay proyectos ubicados en zonas de alta seguridad, pero también en áreas con graves problemas de orden público. En los departamentos calificados como “inseguros”, las principales causas de los problemas varían según la región.

 Las disidencias de las Farc, un grupo de origen venezolano y bandas locales quieren asesinar a varios mandatarios locales en Colombia.
Para los empresarios del sector, la seguridad se ha deteriorado de forma alarmante en el país. Dependiendo de las regiones, las preocupaciones son diferentes. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

En la región de Antioquia, el principal problema identificado son los grupos ilegales y la minería criminal; en el Caribe, se agrupan tres problemáticas: la protesta social y el vandalismo, grupos al margen de la ley y delincuencia común; mientras tanto, en el oriente del país, los principales problemas son la protesta social y vandalismo, así como los grupos al margen de la ley.

Además, el 92 % de las empresas perciben un debilitamiento en la estabilidad normativa. Este porcentaje varía según el tamaño de las empresas: alcanza el 100 % en las empresas de gran escala, mientras que desciende al 80 % en las empresas entrantes y de pequeña escala. Esta percepción se mantiene constante en comparación con la línea base de 2024, explica el informe.

A su vez, el 58 % de las empresas considera que los temas ambientales, en particular la obtención de licencias ambientales, han empeorado. En la encuesta de 2024, este porcentaje era del 71 %. Sin embargo, el cambio en la proporción se reflejó en la opción de “permaneció igual”, lo que indica que este cuello de botella sigue siendo un desafío constante, advirtió el gremio.

El proyecto contempla la construcción de la nueva subestación Colectora, la ampliación de las subestaciones Cuestecitas y La Loma (foto), y la construcción de dos líneas de transmisión.
Para el 33% de las empresas encuestadas, la infraestructura de transmisión y los puntos de conexión, ha empeorado. | Foto: Cortesía Grupo Energia Bogotá

En cuanto a la infraestructura de transmisión y los puntos de conexión, el 33 % de las empresas menciona que ha empeorado, mientras que el 58 % indica que ha permanecido igual. “Sin embargo, la respuesta de “permanece igual” refleja que la situación sigue siendo igual de problemática que en 2023. Lo mismo ocurre con la infraestructura complementaria en la ubicación de los proyectos, como la infraestructura vial y social”, explica Acolgen en su análisis.

Sobre los aspectos sociales, en particular la dificultad de los procesos de consultas previas con las comunidades, varía según el tamaño de las empresas. Afirma el estudio que el 60 % de las empresas entrantes y de pequeña escala indica que este proceso ha empeorado, mientras que el 86 % de las grandes considera que los retos en este ámbito permanecen igual que en 2023.

Como aspecto positivo, el 67 % de las empresas considera que la competitividad de nuevas tecnologías en FNCER, en términos de costos, mejoró. Este indicador aumentó 17 puntos porcentuales frente a la línea base. “No obstante, esta percepción varía según el tamaño de las empresas. Las de gran escala perciben esta mejoría en mayor proporción (86 %) que las empresas entrantes y de pequeña escala (40 %), las cuales pueden enfrentar mayores dificultades para encontrar precios más competitivos”, puntualiza el informe.

Noticias relacionadas