Predial
Grave hallazgo de la Contraloría General: así impacta el cobro equitativo del predial
Lo que está pasando con la información catastral es inaudito, teniendo en cuenta que se invierten millonarios recursos para actualizar los datos.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El catastro multipropósito, que ha sonado con bombos y platillos, como la panacea, no solo para hacer realidad un cobro del predial más equitativo, sino para muchos otros usos que requiere el Estado para formular la política social y económica, no parece estar surtiendo los efectos previstos.
Un estudio de la Contraloría General halló que el 91% de las áreas rurales y el 72 % de las urbanas del país, no disponen de datos actualizados de la información catastral.
Dicho porcentaje implica un efecto enorme, tanto en términos de equidad en el cobro del impuesto predial para los dueños de propiedades, como para las arcas de los entes territoriales, que tienen en ese tributo una de sus principales fuentes de ingresos, más aún, ahora que se habla de una nueva descentralización en la que las regiones tendrán que tener más autonomía, lo que implica más fuentes propias de financiamiento.
Los datos puntuales que halló la Contraloría General, en el estudio sectorial para medir el estado de la implementación de la política pública de Catastro Multipropósito durante el periodo comprendido entre 2014 y 2024, evidencian que “existe un bajo porcentaje de formalización y actualización catastral en el territorio nacional”, concluye el documento.
En términos concretos, los hallazgos indican que, de los 1.102 municipios existentes, solo 73, equivalente al 6,62 % del total, están con actualización total catastral.
4 riesgos de alto impacto
El estudio de la Contraloría hizo una revisión de toda una década. En el informe destapado este viernes 17 de octubre señala cuatro riesgos puntuales. En primer lugar, el ente de control destaca el riesgo que hay debido a la baja formalización y actualización catastral en el país. Así, muestra las estadísticas, según las cuales, solo hay 73 municipios, lo que representa 8.846.926 hectáreas, contando el área urbana y rural, que están al día. Aquí vale la pena poner de presente que el país está formado por 114 millones de hectáreas.
La idea del catastro multipropósito es poner cada cosa en su lugar, es decir, revisar que predios que antes eran de otros usos y migraron a tener en sus áreas otro tipo de funcionalidades, queden actualizados catastralmente, lo que no solo contribuye a la organización del territorio, sino a que paguen el impuesto correspondiente: si es terreno para cultivo o es terreno para construcción de vivienda habitacional o comercial.

La meta prevista en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 fue ambiciosa. Se habló de llegar a un avance del 70 % en el catastro multipropósito. En parte, porque el rezago en algunos municipios es mayúsculo, llegando inclusiva a existir entes territoriales que no se actualizan catastralmente desde hace varios lustros.
Riesgo de perder los recursos para el catastro
Ahora, según la Contraloría, se evidencia “riesgo de pérdidas de apropiación de los recursos destinados a la implementación del Catastro Multipropósito, como sucedió en el periodo 2016 y 2019, cuyo promedio fue del 9,25 %; es decir, casi una décima parte de los recursos disponibles no aprovechados, mientras que entre 2020 y 2023 fueron del 46 %“.
Y no es todo. También hay otra problemática en materia de avance tecnológico, que crea una brecha entre una región y otra.
De acuerdo con lo hallado por la Contraloría General, también habría “riesgo en la interrelación efectiva entre la información de catastro y registro, dado que aún persisten deficiencias en la implementación de los sistemas tecnológicos, donde el 91,45 % del área rural y el 72,10 % de la urbana no disponen de datos actualizados, reflejando un rezago significativo en los registros catastrales disponibles en el país”.

Así como el Estado en general, en los últimos años, ha estado en la tendencia de una baja ejecución presupuestal, también se aplica lo mismo para el catastro.
Según el organismo de control, está latente el riesgo de baja ejecución presupuestal para la implementación del catastro multipropósito, principalmente “en municipios históricamente vulnerables, tales como, los afectados por el conflicto armado y la pobreza, los que, pese a la asignación de recursos, se encuentran desactualizados y por formar".
Impacto social
La Contraloría destaca que el asunto tiene un alto impacto social, puesto que, “el poco avance en la implementación del Catastro Multipropósito no ha permitido la implementación del Acuerdo a la Reforma Rural Integral, la cual busca formalizar y redistribuir la tierra, como se estableció en el Acuerdo para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, en Colombia en el 2016″.