Gas
¿Perdió ya Colombia la autosuficiencia en gas? Esto dice Orlando Velandia, presidente de la ANH, en entrevista con SEMANA
La Agencia Nacional de Hidrocarburos inicia su congreso anual en Cartagena de Indias. Reservas, ‘fracking’, déficit de gas, riesgo de necesitar importar petróleo y la propuesta de TGI, entre los temas abordados.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

SEMANA: En el país está candente el debate sobre los energéticos. ¿Cuál será la temática que abordarán en el congreso de la ANH que se inicia en Cartagena este 15 de octubre?
Orlando Velandia (O. V.): El punto central será mostrar los avances del gobierno en materia de transición energética y la manera en la que esto se ha articulado con el desarrollo de la industria hidrocarburífera.
El panorama muestra que, como lo teníamos previsto en el Plan de Desarrollo, los excedentes de esa administración de los contratos de hidrocarburos, la mejor producción que tenemos, nos ha permitido apalancar recursos para financiar todos estos proyectos de transición energética. Se ha superado con creces la expectativa que teníamos, por ejemplo, en el programa de generación de energía solar, ya que más o menos al comienzo de este gobierno, la matriz eléctrica en Colombia estaba representada en tan solo un 2 % aproximadamente de generación solar. Hoy tenemos alrededor de un 15 %. La meta de este gobierno es llegar al 20 % antes de terminar el cuatrienio.
— Martha Ligia Morales Manchego (@ManchegoLigia) September 13, 2025
SEMANA: La ANH adelantó este 14 de octubre una subasta de energía eólica, algo que aún suena raro para una entidad que nació por los hidrocarburos. ¿Cuál es la expectativa con dicha subasta?
O. V.: La subasta se cerró a las 12 de la noche para la radicación de ofertas. Esperamos que sea el punto de partida. No es un proceso fácil, pero Colombia ha marcado la pauta en América Latina en adelantarlos. Brasil iba a comenzar antes que nosotros, pero se detuvo para esperar cómo le va a Colombia. Tenemos ocho compañías habilitadas y ellos ya tomarán la decisión de si radican las ofertas. Aspiramos a que al finalizar la jornada tengamos al menos una o dos compañías ofertándonos. Hay más áreas para procesos futuros, pero este nos ha dejado muchas enseñanzas. Los comienzos siempre son los más difíciles, pero el interés que han mostrado las compañías en acreditarse es una señal de que se puede seguir y aprovechar todo ese potencial que tiene Colombia en renovables.

Sobre reservas de petróleo y gas
SEMANA: La ANH nació en 2003 en un escenario de disminución de reservas, y se buscaba aumentarlas con la misión de esta entidad. Pero ahora estamos en una transición energética que está transformando estas expectativas. ¿Cuál es la realidad de las reservas? ¿Cómo vamos, alcanzan hasta que entren fuentes energéticas renovables?
O. V.: En todas las partes del mundo la declinación de los yacimientos es algo natural porque los recursos se van agotando, las presiones naturales de los yacimientos se van perdiendo. Entonces, desde hace 12 años para acá, venimos en una clara declinación de nuestras reservas, fundamentalmente en gas. En petróleo más o menos las mantenemos estables; sin embargo, también en los últimos años venían cayendo.
Gracias a algunas medidas que hemos tomado en la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el año pasado tuvimos un leve repunte, tanto en las reservas de gas como de petróleo, todavía no nos tiene satisfechos del todo, pero estamos encontrando la ruta para cambiar esa tendencia tan fuerte de caída en reservas.

Del fracking
SEMANA: En medio de esa realidad, ¿por qué no le suena la idea de extracción de recursos del subsuelo con fracking? Varios expertos hablan de que se podría hacer con tecnologías modernas que no afectan tanto el ambiente, como se adelanta en otros países.
O. V.: Esa discusión la tiene el Congreso de la República. Luego de que en su presentación de hace dos años el proyecto de ley para prohibirlo se hundiera, el debate se vuelve a abrir y el Legislativo tendrá que definir.
¿Importadores de hidrocarburos?
SEMANA: Si no tenemos a tiempo energías renovables, podríamos llegar inclusive a ser dependientes de importaciones de hidrocarburos.
O. V.: Nosotros estamos lejos de ser importadores de crudo, porque la producción —que hoy ronda los 750.000 barriles diarios— está por encima de la demanda de las refinerías, que es alrededor de los 450.000, el 60 %. Tenemos unos 300.000 barriles para exportar.
Es importante mencionar que vamos a ir reponiendo reservas y, de hecho, el año pasado lo hicimos: el factor de reposición fue del 105 %. Esto funciona como una cuenta de ahorros: si solo se le saca y no se le aporta, se va perdiendo el horizonte de autosostenibilidad. Pero si hablamos de un factor de recobro de 105 significa que recuperamos lo que nos consumimos y aumentamos en un 5 % adicional las reservas que estaban al año anterior.

SEMANA: Pero con el gas sí hay más preocupación. Se habla de un déficit que puede llegar al 20 % en 2026.
O. V.: En relación con el gas, el déficit es de 5 % en los sectores esenciales. Eso no es perder la autosuficiencia.
No quiero subestimar el porcentaje, pero se le ha enviado el mensaje a la gente de que estamos echando mano de gas importado en porcentajes mayores.
Si bien es cierto que dicho déficit puede aumentar el año entrante, también lo es que estamos buscando la manera de hallar mecanismos que permitan importar gas más barato, en el entendido en el cual, Colombia lo está haciendo desde 2016.
‘El défict máximo podría llegar al 7 o 9 %’
SEMANA: Los colombianos sienten que el gobierno ha sido negacionista con el déficit del gas.
O. V.: No es ni siquiera el gobierno. Con base en cifras del mismo gestor del mercado y previendo el gas de contratos que van a entrar este año, la Agencia Nacional de Hidrocarburos calcula que el máximo déficit podría estar alrededor de entre 7 % y 9 %.
Las cuentas indican que si restamos los 50 millones de pies cúbicos que van a entrar con la regasificadora, los 50 millones que llegarán de los proyectos de la ANH —que van a entrar este año—, y los 16 millones adicionales que va a aportar Ecopetrol, el faltante máximo llega a 90 millones de pies cúbicos (y eso, sin incluir lo que va a aportar la ANH).
Si no le quieren creer a un gobierno, créanle al gestor del mercado.

SEMANA: ¿Qué opina del proyecto de TGI frente al déficit de gas? Quieren traerlo de la Guajira y no de Coveñas como plantea Ecopetrol.
O. V.: Todas las posibilidades que existan de cara a que consigamos gas más rápido y de a menor precio para los consumidores son parte del interés nuestro. El Ministerio de Minas y Ecopetrol están definiendo cuál es el proyecto más rápido, porque esto es tema de tiempo, y a menores precios. Ellos serán los que tendrán que decir por qué proyectos se van, pues no es de nuestra competencia.
SEMANA: Entonces cree que las alertas lanzadas están equivocadas.
O. V.: Lo que yo digo es que debemos atender las cifras del gestor del mercado. En noviembre del año pasado y ahora este fin de semana, con ocasión del mantenimiento del SPEC, decían que el país iba a quedar sin gas y no pasó eso.
‘Más producción que en gobiernos proindustria petrolera’
SEMANA: Pero esos temores surgieron por los mismos mensajes desde el gobierno, según los cuales no se permitiría más exploración y hay pozos como Sirius en capilla, pero se demoran.
O. V.: En mi caso, me he concentrado en estos dos años al frente de la agencia, en hacer una administración más eficiente. Hoy estamos produciendo más crudo del que producía el gobierno anterior, con todo y el hecho de que —supuestamente— era prodesarrollo de la industria petrolera. Estamos descubriendo más gas y petróleo: los anuncios de descubrimiento han sido casi el 18 % más en este gobierno que en el anterior.
‘El contrato no es el que encuentra petróleo’
SEMANA: Pero no se han firmado nuevos contratos y esta actividad requiere una visión de largo plazo.
O. V.: No se trata de firmar más contratos, sino de hacer eficientes los que tenemos, que son 300 contratos firmados en la agencia, en un área que cubre 17 millones de hectáreas, de las cuales, hay nueve millones que ya están asignadas y no se han explorado.
Cuando se firma un contrato, el promedio de años para que se sepa si encontramos o no gas, por ejemplo, son siete años. Lo que hay es un pobre nivel de eficiencia y eficacia en el cumplimiento de las obligaciones de los contratos ya firmados. Lo que estamos haciendo en esta administración es cómo lograr que esas compañías que han firmado contratos realicen la sísmica, exploren, vayan al terreno, acompañarlos.
Y eso es lo que nos ha permitido tener más descubrimientos, porque el contrato no es el que encuentra petróleo. El que encuentra petróleo es el pozo y la sísmica.