NACIÓN
Por propuesta de Petro, once millones de hogares pagarían más por gas domiciliario: ¿por qué?
Si Gustavo Petro llega a ser presidente y cesa la contratación para la explotación de petróleo, sobrevendría un alza general de precios en muchos productos de la canasta familiar.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Una de las alzas más costosas entre las consecuencias del cese a la contratación de la exploración de hidrocarburos en Colombia, que Gustavo Petro aseguró sería su primera decisión de llegar a la presidencia de la República en 2022, sería la del gas domiciliario, un servicio que hoy llega a 11 millones de hogares, que además tendrían que pagar más impuestos.
El presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo, Francisco Lloreda, enumeró en ese sentido las nueve condenas a las cuales los colombianos terminarían sometidos de ser esa la decisión del candidato de la izquierda.
Nueve condenas
1. “Suspender la exploración es condenar al país a declinar su producción de petróleo y gas hasta perder la autosuficiencia, y tener que importar petróleo para cargar las refinerías y gas para abastecer el consumo”.
3. “Condenar a once millones de hogares en Colombia a pagar un gas natural más costoso y a las industrias que utilizan el gas como fuente de energía”.

4. “Condenar a 3,5 millones de hogares que usan gas líquido propano (GLP), un derivado del petróleo, a pagar un gas más costoso”.
6. “Condenar a los colombianos a pagar productos agrícolas más costosos, no solo por el mayor costo del transporte, que se vería incrementado, sino por el precio de los fertilizantes y los insecticidas, y otros insumos agrícolas derivados del petróleo”.
7. “Condenar a los colombianos a pagar más impuestos para sustituir lo que aporta esta industria; en estos cuatro años serán casi $ 100 billones, y para el cuatrienio 2022-2026 son $ 130 billones en proyectos”.
8. “Es condenar a las regiones, y en especial a las petroleras, a recibir cada año menos regalías para inversión; en los últimos tres años fueron $ 23,6 billones”.


