| Foto: Getty Images

EDUCACIÓN

¿Qué estudiamos y qué necesita el mercado laboral?

Las altas cifras de desempleo en el país hace preguntarse si las instituciones de educación superior están formando a los jóvenes para los requerimientos de las empresas.

19 de marzo de 2020

Hace unas semana la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez fue blanco de críticas por decir  “tenemos demasiadas psicólogas, sociólogas, carreras que no les sirven para tener mejores ingresos”. Aunque ella aseguró que fue sacada de contexto, esta declaración volvió a encender el debate sobre si las universidades están formando los profesionales que necesita el mercado y sobre qué carreras se deben estudiar para tener mejores ingresos. 

La afirmación de la vicepresidenta sobre los ingresos de los profesionales de estas carreras no está alejado de la realidad. Las estadísticas del  Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio de Educación revelan que entre 2005 y 2016 un psicólogo en el país ganaba en promedio $1.328.000 y un sociólogo $1.388.000. Por otra parte, la tasa de vinculación de un psicólogo en Colombia es del 63 por ciento y de un sociólogo, del 65 por ciento. 

Estos datos que se calculan con ingreso base de cotización a la seguridad social, toca cogerlos con pinzas debido a que desde el 2016 no se han actualizado. “Por la ley de habeas data, no hay cifras actualizadas sobre salarios”, explicó el viceministro de Educación Superior, Luis Fernando Pérez.

No obstante, varias multinacionales especializadas en recursos y talento humano han identificado las falencias que hay en el país entre formación de profesionales y las necesidades de los empresarios. Un estudio publicado por ManPowerGroup evidenció que el 54 por ciento de los empleadores colombianos no encuentran el talento con las habilidades que necesitan. Un significativo incremento si se tiene en cuenta que en tasa era del 24 por ciento en 2011. 

Y peor aún, esa cifra de insatisfacción de los empresarios podría incidir en el aumento de jóvenes en edad de trabajar  desempleados que hoy asciende a 1,16 millones. En otras palabras, si la formación de profesión de profesionales estuviera sintonizado con las necesidades de los empresarios posiblemente ese alto número de desocupados sería menor.

El presidente de ManPowerGroup Colombia, Javier Echeverri, explicó que en el país escasea personal para labores de profesionales y de técnicos. Electricistas, soldadores, mecánicos, representantes de ventas, ingenieros químicos, industriales y civiles, expertos en ciberseguridad y profesionales de la salud, son algunas de los roles que más necesitan las empresas y que más les cuesta conseguir. 

Además, expertos señalan que los profesionales no cuentan o no se les enseñan en las carreras habilidades que hoy tienen alta demanda en el mercado laboral.  “En la actualidad ya se habla de competencias que complementan el conocimiento de las carreras, principalmente las relacionadas con programación, inteligencia artificial, manejo de programas y análisis de datos, que en ocasiones son habilidades complementarias que no aprenden en el pregrado”,explicó  Noel González, jefe de Desarrollo de Adecco Colombia.

El investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, Iván Jaramillo, coincidió con estas afirmaciones y señaló que las demandas del mercado han cambiado y no es suficiente quedarse con una carrera. Ahora es vital actualizarse porque “antes la base de aprendizaje de un pregrado podía tener una vigencia superior a los 20 años, ahora con el auge de las tecnologías y nuevos desarrollos se debe actualizar lo aprendido en el pregrado a los cinco años”.

De esta manera, y según lo planteado por los tres expertos, en el país los cinco perfiles laborales que más requieren las empresas son para desempeñarse en contabilidad y finanzas, ventas y mercadeo, ingenierías, expertos en tecnologías de la información, y algunos oficios técnicos. 

Si se contrastan las necesidades de los empresarios con lo que están estudiando los cerca de 2.4 millones de estudiantes que iniciaron estudios de educación superior en el país hace un año, ¿se están formando para estos requerimientos del mercado?

Según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies), para 2018 del total de estudiantes de educación superior, poco más de 1.5 millones se matricularon para un pregrado. De ellos 147 mil iniciaron licenciaturas, 145 mil en Derecho y 113 mil en Psicología, tres carreras que sobre el papel no se enmarcan en el perfil profesional que requieren las empresas.  

En un segundo lugar, las carreras con más matriculados fueron Contaduría (98.137), Administración de empresas: (95.852) y Medicina (66.219), profesiones que se acoplan a la demanda laboral que exponen las empresas. “Los profesionales de la salud tomarán especial relevancia a causa del envejecimiento de la población”, precisan desde ManPowerGroup, al destacar la importancia de que se siga fortaleciendo la formación de profesionales de la salud.

¿Y las humanidades?

Los directivos de las empresas creen que los profesionales de las ciencias sociales y las humanidades deben acoplarse a la nueva realidad del mercado. “Los profesionales no deben quedarse solo del lado humanístico, es importante que adquieran habilidades de programación, análisis de datos de sus respectivas áreas y cómo proyectarlos”, dijo González de Adecco.

Entre tanto, el viceministro Pérez fue enfático al asegurar que aunque haya una brecha digital grande, las humanidades nunca se van a dejar de necesitar: “Los psicólogos se necesitan en sitios de zonas con excombatientes, donde antes no llegaban. Las empresas que más rápido están creciendo son aquellas que entienden el comportamiento de la gente”.

Por otra parte, Pérez dijo que, si bien un programa que esté abriendo sus puertas hoy debería incorporar las habilidades digitales, el timonazo del sector universitario no se da tan rápido.

A raíz de toda la controversia generada por el comentario de la vicepresidenta, y de la reunión que sostuvo con agremiaciones de psicólogos para aclarar lo dicho, el Gobierno nacional se comprometió a reactivar el Observatorio Laboral y trasladarlo al Ministerio de Trabajo para que los jóvenes y familias del país puedan elegir su carrera no solo por gusto, sino teniendo a la mano la información actualizada del mercado laboral colombiano.

Los cinco perfiles que requiere el mercado laboral

  • Contabilidad y finanzas: (Contadores, economistas, auditores, analistas financieros, administradores)
  • Ventas y mercadeo: (Representantes de ventas, administradores y diseñadores)
  • Ingenierías: (Química, eléctrica, civil, mecánica, industrial, sistemas, telecomunicaciones)
  • Carreras de tecnologías de la información: (Expertos en ciberseguridad, administradores de red, análisis de datos, inteligencia artificial, programación soporte técnico)
  • Oficios técnicos calificados: Eléctricos, soldadores, mecánicos, operadores de máquinas

Las cinco carreras que más se estudian

  • Licenciaturas:147.494
  • Derecho: 145.754
  • Psicología 113.224
  • Contaduría 98.137
  • Administración de empresas: 95.852
  • Medicina: 66.219
  • Ingeniería de Sistemas: 42.126