Especial MiPymes
Innovación y productividad: la fórmula que impulsa a las MiPymes colombianas
A través de su modelo Proyecta, Cafam impulsa la transformación productiva de las MiPymes, promoviendo empleo formal, innovación y crecimiento sostenible en la región.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

En un contexto económico donde la productividad y la generación de empleo formal siguen siendo los mayores desafíos, Cafam Proyecta redefine el papel de las MiPymes y del talento humano en la reactivación económica del país.
Su Modelo de Desarrollo Productivo, basado en los pilares de Conexión, Productividad MiPymes y Evolución, genera un impacto sostenible y medible en las empresas, los trabajadores y el entorno regional.
“La clave está, justamente, en la interacción. No son componentes aislados, sino un proceso continuo”, explicó Luis Hernán Cardona, jefe de la División de Educación, Empleo y Productividad de Cafam, quien resaltó que ofrecen un servicio integral donde “conectamos a las empresas con el talento que necesitan, fortalecemos su productividad con asesoría promoviendo su crecimiento e innovación con el objetivo de impulsar su evolución”.

ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL
Según Cardona, el pilar de Conexión va más allá de un proceso de intermediación laboral. “A través de la Agencia de Empleo Cafam analizamos las necesidades reales de las empresas y preparamos al talento humano con las competencias que demanda el mercado”, explicó. El resultado son vínculos laborales más sólidos, menores tiempos de adaptación y mayores índices de retención.
Desde el componente de Productividad MiPymes y sin ningún costo, Cafam ofrece soluciones prácticas a los retos cotidianos, con diagnósticos, asistencia técnica, capacitación especializada y acceso a ruedas de negocio que fortalecen su competitividad.
“Para una MiPyme, productividad significa atender más clientes con los mismos recursos o reducir costos sin sacrificar calidad”, puntualizó el directivo. Las soluciones de este pilar son prácticas y personalizadas: talleres cortos, acompañamiento técnico y estrategias a la medida para crecer de forma sostenible. Y la Evolución representa la apuesta por el aprendizaje continuo y la transformación organizacional.
Más que un conjunto de programas, este modelo se ha consolidado como un aliado del crecimiento empresarial y laboral. Su enfoque integral articula redes productivas que benefician de manera simultánea a trabajadores, emprendedores y empresas de distintos sectores.

“No trabajamos con una empresa a la vez; construimos comunidades productivas. Cuando una micro, pequeña, mediana empresa crece, impacta positivamente a su cadena de valor y al entorno económico regional”, concluyó Cardona.
Con esta estrategia, Cafam consolida un ecosistema de prosperidad compartida, donde las empresas fortalecidas generan más y mejor empleo, y el talento capacitado encuentra oportunidades reales de desarrollo.
Hoy, ocho Centros de Desarrollo Productivo Cafam operan en Bogotá y Cundinamarca, brindando espacios de coworking, laboratorios de innovación y formación ajustada a las necesidades del tejido empresarial regional.