Mundo

Descertificación: ¿qué es el ‘waiver’? Expertos explican qué significa para Colombia la determinación del Departamento de Estado

Exembajadores, altos exfuncionarios norteamericanos y Amcham detallan el alcance de esta figura y lo que podría significar para el país.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

16 de septiembre de 2025, 10:58 a. m.
⁠desertificación Colombia Donald Trump Gustavo Petro
El gobierno de Donald Trump descertificó al de Gustavo Petro este lunes. | Foto: AP / SEMANA

A través de los canales oficiales, el Departamento de Estado dio a conocer la decisión que había generado enorme expectativa en el país. El gobierno de los Estados Unidos descertificó a Colombia por no cumplir con sus compromisos en materia de lucha contra el tráfico y producción de drogas en el último año. Según el comunicado, la responsabilidad recae únicamente en el gobierno de Gustavo Petro y su liderazgo político.

Todavía no se conocen con exactitud las consecuencias detalladas de esta medida aplicada por Washington, pero se sabe que Colombia no quedó en el peor escenario, ante una descertificación radical. El país recibió un waiver.

Se trata de una fórmula intermedia que había sido anticipada por la mayoría de los expertos consultados por SEMANA. Es “un mensaje de descontento”, le había dicho a SEMANA el exembajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker.

minería, petroleo, comercio agricultura Doland Trump Gustavo Petro
El gobierno de Donald Trump envío un "waiver" contra Colombia, manteniendo exenciones. | Foto: AP / Adobe Stock

“Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 706(3)(A) de la FRAA, que la asistencia de Estados Unidos a Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela es vital para los intereses nacionales de Estados Unidos”, dice el texto publicado por el Departamento de Estado.

Remitiéndose a dicho artículo de la Ley de Autorización de Relaciones Exteriores (FRAA por sus silgas en inglés), este aclara que “el presidente podrá renunciar a las restricciones del párrafo (2)(A) si determina y certifica al Congreso que la prestación de dicha asistencia es vital para los intereses nacionales de los Estados Unidos”.

Juan González, el exasesor de Joe Biden, lo explicó de otro modo: “En la práctica, la Casa Blanca suele recurrir a exenciones por interés nacional para evitar dispararse en el pie y preservar cooperación crítica aún en escenarios de desacuerdo”.

El presidente, Gustavo Petro, el 12 de septiembre de 2025 en la Casa de Nariño, en Bogotá
Según el Departamento de Estado, el presidente Gustavo Petro es el responsable de la descertificación. | Foto: Ovidio González - Presidencia de Colombia

Según Amcham, el waiver “evita la aplicación inmediata de restricciones de asistencia y abre un compás de espera condicionado de hasta 12 meses para mostrar resultados verificables. En la práctica, la decisión preserva la cooperación bilateral, pero eleva la exigencia sobre metas y verificación”.

“El waiver impide que entren en vigor, por defecto, las principales restricciones asociadas a la designación y mantiene la cooperación no humanitaria durante el año fiscal, sujeta a condiciones más estrictas, reportes y seguimiento. En el caso de Colombia, no hay sanciones automáticas ni uniformes: su eventual aplicación queda a criterio del presidente de EE. UU., en función de los resultados que el país acredite”, agrega el documento explicativo enviado por este organismo.

“Es un resultado adverso, pero con salvaguardas, que no corta totalmente la cooperación. Suele adoptar la forma de descertificación con restricciones parciales”, había dicho a SEMANA en una reciente entrevista la presidenta de Amcham, María Claudia Lacouture.

Además de anunciar el “waiver”, el Departamento de Estado asegura que espera prontos cambios en la política antidrogas y que si se dan estos avances, la posición sobre este tema podría cambiar.

La descertificación

El mismo Departamento de Estado se refirió al respecto en su cuenta de X sobre el caso colombiano. “Bajo el desafortunado liderazgo de Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína en Colombia han alcanzado niveles históricos. Estados Unidos agradece a las fuerzas del orden y de seguridad colombianas que se enfrentan a los narcoterroristas y elogia su valentía, sus habilidades y sus sacrificios”, dice el comunicado en principio.

“El presidente de los Estados Unidos ha determinado que el gobierno colombiano incumplió sus obligaciones de control de drogas, pero ha emitido una exención para que la crucial cooperación estadounidense, incluida la antinarcóticos, pueda continuar. Los resultados importan: ¡debemos ver progreso y debe ser pronto!”, cierra el mensaje.

Donald Trump, Gustavo Petro cultivo coca
El aumento de los cultivos de coca durante el último año fue clave para determinar la descertificación. | Foto: AP / SEMANA

El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, también habló al respecto de la decisión de Washington, donde si bien culpó al gobierno Petro como responsable por el aumento de cultivos y la baja erradicación, también aseguró que “es una oportunidad para rectificar y reconstruir confianza con nuestro principal aliado de más de 200 años y eso afortunadamente le corresponderá al siguiente gobierno”.