Mundo
Naciones Unidas aprobó renovación de la Misión de Verificación del Acuerdo de Paz en Colombia hasta 2026
Estados Unidos marcó distancia de la política de paz de Petro y advirtió su “falta de resultados”.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó este viernes la renovación del mandato de la Misión de Verificación en Colombia, encargada de supervisar la implementación del Acuerdo de Paz con las Farc. A diferencia de los años anteriores, cuando las resoluciones se adoptaban por periodos de dos años, el nuevo mandato tendrá una vigencia de un solo año, hasta noviembre de 2026.
La resolución fue respaldada por trece de los quince miembros del Consejo, mientras que Estados Unidos se abstuvo y ningún país votó en contra. De esta manera, el organismo internacional ratifica su compromiso con el proceso de paz colombiano, aunque la decisión de Washington introduce un matiz político que no había aparecido en votaciones previas.
Reino Unido, miembro permanente del Consejo y responsable del tema colombiano en el organismo, celebró la aprobación de la resolución y destacó los avances en justicia transicional. “Aplaudimos el trabajo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y celebramos el progreso que se está logrando en materia de justicia y rendición de cuentas para las víctimas”, indicó la delegación británica en su intervención.
Por su parte, la embajadora de Colombia ante la ONU, Leonor Zalabata criticó a las Naciones Unidas y respaldó las políticas del gobierno ante la implementación del acuerdo de paz.
“Debo subrayar que el deseo colombiano, compartido con la amplia mayoría de miembros, era preservar tanto la justicia transicional y el capítulo étnico dentro del mandato extendido. El modelo de justicia centrado en las víctimas, en un modelo internacionalmente reconocido incluso por este mismo Consejo (...) Continuaremos en todo caso con su implementación. Señor Presidente, la integralidad del acuerdo de 2016 exige que su implementación sea coherente, equilibrada y coordinada, pues todos sus puntos contribuyen de manera conjunta a los objetivos de la paz”, aseguró la embajadora.
#MUNDO La embajadora de Colombia ante la ONU, Leonor Zalabata, lamenta que el Consejo de Seguridad haya reducido los mandatos de la Misión de Verificación en el país para verificar las sanciones propias de la Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) y monitorear el… pic.twitter.com/BFwMRuBWtH
— ÚltimaHoraCaracol (@UltimaHoraCR) October 31, 2025

La Misión de Verificación de la ONU en Colombia fue establecida en 2017, tras la firma del acuerdo entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc. Su labor consiste en monitorear el cumplimiento de los compromisos pactados, en especial la reincorporación de excombatientes, las garantías de seguridad y la reparación a las víctimas del conflicto.
Durante la sesión, la delegación de Estados Unidos explicó su abstención con fuertes críticas al Gobierno colombiano. El embajador Mike Waltz aseguró que las políticas de paz del presidente Gustavo Petro han sido “fallidas” y han “contribuido a una mayor inestabilidad y violencia” en el país.
“Las prioridades políticas del presidente Petro en lo que respecta a la paz y la seguridad, tanto en Colombia, en la región y, en todo el mundo, están equivocadas e irresponsables”, afirmó Waltz ante el pleno del Consejo.

El diplomático matizó, sin embargo, que la decisión de su país no implica un rechazo a la misión de la ONU ni al pueblo colombiano, sino un mensaje político dirigido exclusivamente al mandatario.
“Los Estados Unidos de América apoyan la paz y la seguridad en Colombia, y queremos dejar eso muy claro y registrado”, dijo Waltz. “Esperamos trabajar con el futuro gobierno de Colombia y comprender sus prioridades de paz y seguridad y, por lo tanto, el papel de esta misión de la ONU en el apoyo a esos objetivos”.
El pronunciamiento se da en medio el deterioro en la relación bilateral entre Bogotá y Washington, que en los últimos meses ha estado marcada por desacuerdos sobre el enfoque de seguridad, la cooperación antidrogas y la política exterior de Petro frente a regímenes como el de Venezuela.



