Entrevista
“No vale la pena buscar pleitos con Trump”: Brian Nichols, exsecretario de Estado Adjunto para el Hemisferio Occidental, le envía un mensaje a Petro
El exsecretario de Estado adjunto para asuntos para el hemisferio occidental habló con SEMANA sobre las repercusiones tras la mala relación entre Petro y Trump.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos siguen en tensión después de que el presidente Gustavo Petro emitiera un duro discurso en el que criticó al Gobierno norteamericano y pidió investigar a su actual mandatario Donald Trump.
Al respecto, SEMANA entrevistó al exsecretario de Estado Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Brian Nichols, quien se refirió a la crisis diplomática entre ambos países, habló sobre la descertificación de Colombia y criticó el ferviente apoyo del mandatario colombiano al dictador venezolano Nicolás Maduro.
Nichols también fue subsecretario adjunto principal de Estado para Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (Inl), exembajador de Estados Unidos en Perú y ejerció como ministro consejero en la Embajada en Colombia.

SEMANA: ¿Cuál es su opinión sobre el discurso de Gustavo Petro en la ONU criticando a Donald Trump y al Gobierno norteamericano?
Brian Nichols (B. N.): Hay un discurso en el que el presidente Petro usó un enfoque en sí mismo, aunque traía algunas críticas con méritos, pasa mucho tiempo hablando de sí mismo. Eso es algo que no le conviene al pueblo colombiano; sin embargo, sí es una crítica válida.
El problema de la falta de autorización judicial en el uso de la fuerza letal en contra de esas lanchas rápidas en el sur del Caribe es una crítica válida de que Estados Unidos tiene que trabajar de la mano con los países de la región para hacer valer la ley. No obstante, el gobierno de Colombia, bajo el presidente Gustavo Petro, también tiene una responsabilidad enorme para contrarrestar los cultivos ilícitos de hoja de coca.
SEMANA: ¿Se pueden ver afectadas las relaciones entre Colombia y Estados Unidos después del discurso realizado por el presidente Petro?
B. N.: Creo que la relación entre los presidentes Trump y Petro ya estaba en una situación muy difícil y el discurso del segundo , y también el del primero, no ayuda a mejorar la relación a nivel presidencial. Esta es una relación de aliados y el sistema norteamericano entiende que Colombia tiene que ser un aliado valioso en todos los ejes, pero Donald Trump y Gustavo Petro son personas muy egoístas y lanzan ataques uno contra el otro, lamentablemente.
SEMANA: ¿Cual es el motivo real de una descertificación de Colombia en la lucha antidroga por parte del gobierno de Donald Trump?
B. N.: El motivo principal para mí es la falta de progreso en la erradicación de la hoja de coca; la siembra de hoja de coca en Colombia ha llegado a un nivel jamás visto, eso no se puede negar. Si la interdicción ha progresado y el presidente Petro dice que ha logrado, que ha roto récords en la interdicción, eso es porque hay más coca que nunca en Colombia.
Estados Unidos tiene que reconocer que en el largo plazo tenemos que trabajar de la mano con Colombia para contrarrestar ese problema.

SEMANA: ¿Qué consecuencias económicas inmediatas o qué consecuencias políticas inmediatas recaen sobre Colombia tras esa decisión de Estados Unidos?
B. N.: Es un mensaje político porque los castigos de la descertificación no son en la fuerza, es algo que se ha suspendido por el interés nacional de Estados Unidos, entonces, creo que más bien es un mensaje de que Colombia tiene que hacer mucho más en el futuro. No creo que vaya a haber un efecto inmediato para el país.
SEMANA: ¿Usted cree que ese waiver que puso Estados Unidos podría desaparecer y convertirse en una desertificación completa?
B. N.: Lo que creo que es que podría haber más presión en otros ejes, pero la gestión del presidente Petro ya está llegando a su final y Colombia va a entrar en elecciones el otro año; considero que no tiene sentido castigar al país cuando el presidente Petro ya va a salir del poder el año entrante.
SEMANA: ¿El presupuesto de ayuda a Colombia podría estar en riesgo en algún momento en estos últimos meses del Gobierno Petro tras la descertificación, sobre todo en los recientes ataques de Petro a Trump?
B. N.: Aquí en Washington estamos a cuatro días para el fin del año presupuestario. No hay un presupuesto para el año entrante y hay una brecha grande entre el Partido Demócrata y el Partido Republicano, en qué va a ser el presupuesto para el año, eso pone en riesgo todos los programas del Gobierno. Entonces, para mí, eso es mucho más preocupante que la descertificación. Podría haber una caída de la ayuda en todos los países si no hay un acuerdo para el presupuesto.

SEMANA: Petro dijo que no iba a volver a erradicar forzosamente cultivos de coca en el país y afirmó que no iba a comprar armamento a Estados Unidos, ¿estas medidas pueden seguir afectando esas relaciones?
B. N.: Hay un ciclo vicioso en el discurso a nivel de los líderes. Creo que sí va a haber algo de respuesta de la administración Trump; en esto va a presionar al gobierno de Gustavo Petro y el Gobierno de Estados Unidos tiene las medidas para hacerle sentir dolor al presidente Petro y al Gobierno de Colombia. Sin embargo, eso no es algo deseable.
SEMANA: ¿La política de paz total de Gustavo Petro fracasó?, ¿se deben tomar otras medidas para que pueda reducirse la producción de coca y de droga en Colombia?
B. N.: Bueno, el primer paso más importante es cumplir con el Acuerdo de Paz de 2016. La implementación de ese acuerdo no ha llegado a los niveles necesarios, hay una brecha entre lo firmado y lo implementado bastante grande. Eso es lo primero que hay que hacer.
Después, el proceso de negociar con los grupos armados debería ir de la mano con más presión militar en contra de ellos y más presión por las fuerzas de orden, porque no van a negociar en buena fe sin más presión. Eso es lo que creo yo.
SEMANA: ¿Podrían retirarles la visa a los miembros del Gobierno Petro por las tensiones bilaterales entre ambos presidentes?
B. N.: Sí, creo que el gobierno de Trump va a buscar maneras de presionar al gobierno de Gustavo Petro. Eso, pienso, sí es muy probable. No tengo información de que sí vaya a suceder, pero sí es posible.

SEMANA: ¿Hasta dónde cree usted que podrían llegar el presidente Trump y el Gobierno norteamericano para castigar a Colombia a raíz de la disputa con Gustavo Petro?
B. N.: Lo que ha usado el gobierno de Trump en otros países es subir los aranceles a los productos exportados a Estados Unidos o restringir la emisión de visas para la población del país, pero ojalá que no se dé con Colombia. Quiero repetir y cerrar con: Colombia es un país aliado, Colombia tiene muchísimos amigos en Estados Unidos, aquí en Washington.
SEMANA: Si pudiera darle un consejo al presidente Gustavo Petro, en el marco de las tensiones diplomáticas con Estados Unidos, ¿cuál sería?
B. N.: No vale la pena buscar pleitos con Trump. Hay que mantenerse callado cuando él diga cosas que no agradan y decirle que se van a buscar maneras de atender las preocupaciones de él. No vale la pena entrar en esos pleitos con ese señor. La relación entre los dos países es demasiado importante para eso y uno tiene que poner su ego al lado y buscar una manera de atender la preocupación.
SEMANA: ¿Qué opina delrespaldo del presidente Gustavo Petro al dictador venezolano Nicolás Maduro?
B. N.: Para alguien que dice que la democracia y el respeto a los derechos humanos es importante, eso es lo que dice el presidente Petro… Nicolás Maduro no es un líder elegido por el pueblo venezolano, ha violado los derechos humanos y los derechos civiles de millones de personas en su país, ha permitido la violación sistemática de las leyes, tanto nacionales como internacionales, y ha permitido la presencia de grupos armados ilegales colombianos en su territorio. No entiendo cómo es posible que pueda haber algo favorable hacia Nicolás Maduro y la gente que lo rodea.
SEMANA: ¿Cuál cree que es ese objetivo que tiene el presidente Donald Trump en desplegar estos buques de guerra en el Caribe?
B. N.: Creo que el motivo principal es demostrarle al pueblo norteamericano que el gobierno de Trump está usando toda la fuerza en contra del narcotráfico y que es un líder poderoso.
Considero que el segundo motivo es demostrarle al régimen de Maduro que Estados Unidos tiene la fuerza para imponer su voluntad en la región. Tercer motivo: ayudar a los países del Caribe a hacer más para contrarrestar el tránsito de estupefacientes en la región. Y cuarto, tratar de introducir inestabilidad en la cúpula militar en Venezuela.

SEMANA: ¿Existe alguna posibilidad de que Estados Unidos esté contemplando una incursión militar para extraer a Maduro de Venezuela?
B. N.: El despliegue militar en el sur del Caribe no es suficiente para hacer una operación militar de esa índole en Venezuela, no hay tropas o infantes de la Marina de guerra suficientes para algo así.
SEMANA: ¿Qué camino cree que le queda a Nicolás Maduro frente a esta presión que está ejerciendo Estados Unidos en el Caribe?
B. N.: No he visto grietas en la cúpula militar y política en Venezuela que indiquen que eso va a provocar la salida de Maduro, mucho menos un cambio de régimen en Venezuela; lamentablemente, los dictadores pueden resistir mucho desde afuera en países como Venezuela. Entonces, creo que no va a haber un cambio si no hay protestas masivas o algo dentro del mismo país.