Mundo

Papa León XIV canonizó a José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, los primeros santos de Venezuela

Venezuela celebra la canonización de dos santos nacidos en su nación.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

19 de octubre de 2025, 11:14 a. m.
Papa León XIV
Papa León XIV canonizó a los primeros santos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles. | Foto: Composición de SEMANA con imágenes de Getty

En Venezuela y en el Vaticano se vive una gran alegría por la histórica canonización del beato José Gregorio Hernández Cisneros, conocido popularmente como el “Médico de los Pobres”. La ceremonia se llevó a cabo en la Plaza de San Pedro en Roma, siendo presidida por el Papa León XIV.

Un detalle que ha generado mucho interés y es que José Gregorio Hernández fue canonizado mediante la figura de la ‘canonización equivalente’, un procedimiento autorizado por el anterior pontífice que permite declarar la santidad sin un proceso judicial formal, debido a su extendida y antigua veneración.

Madre Carmen Rendiles y José Gregorio Hernández
Madre Carmen Rendiles y José Gregorio Hernández | Foto: AFP

Además, el júbilo es doble para Venezuela, ya que en la misma ceremonia también fue elevada a los altares la beata Madre Carmen Rendiles Martínez.

Mientras tanto, en Venezuela, todas las diócesis se preparan para la gran Vigilia Nacional en la víspera del evento, con actividades litúrgicas y oraciones a lo largo del país.

Junto a los dos venezolanos, también fueron canonizados el antiguo “sacerdote satánico” italiano Bartolo Longo; el primer santo de Papúa Nueva Guinea, Peter To Rot; el obispo armenio Ignazio Choukrallah Maloyan, y las monjas italianas Vincenza Maria Poloni y Maria Troncatti

En la soleada plaza de San Pedro se desplegaron enormes retratos de los siete cuando el papa estadounidense-peruano salió de la basílica con una ceremonial sotana blanca, precedido de obispos y cardenales también de blanco.

“El médico de los pobres”

La figura de José Gregorio Hernández Cisneros, el “Médico de los Pobres” de Venezuela, concentra toda la atención de la Iglesia Universal. Nacido en Isnotú, estado Trujillo, el 26 de octubre de 1864, Hernández fue mucho más que un beato: fue un médico, científico e investigador pionero que introdujo el microscopio en Venezuela.

Imagen del Dr. José Gregorio Henrnadez colocada en uno de los múltiples altares del santuario ubicado en Isnotu, Venezuela el 25 de febrero de 2016.
Imagen del Dr. José Gregorio Henrnadez colocada en uno de los múltiples altares del santuario ubicado en Isnotu, Venezuela el 25 de febrero de 2016. | Foto: NurPhoto via Getty Images

Su vida fue un testimonio de fe y servicio, caracterizado por su absoluta devoción a los enfermos más necesitados, a quienes atendía sin esperar pago alguno. Aunque intentó en dos ocasiones dedicarse a la vida religiosa, una afección respiratoria le impidió concretar su sueño monacal, dedicando su vida a la medicina, lo que hoy lo consagra como un modelo de santidad laical.

Falleció en Caracas en 1919 tras ser atropellado, pero su fama de santidad y sus presuntos milagros se extendieron inmediatamente por toda América Latina.

Canonización equivalente

El hecho de que su canonización es extraordinario no solo por ser el primer santo laico venezolano, sino por la condición especial bajo la cual se le eleva a los altares: la Canonización Equivalente o equipolente.

José Gregorio Hernández
José Gregorio Hernández | Foto: AFP

Esta vía, autorizada por el Papa Francisco a principios de año, permite a la Santa Sede reconocer la santidad de una persona sin requerir el segundo milagro tradicional, siempre que exista una veneración histórica inmemorial y que sus virtudes heroicas estén plenamente reconocidas.

De esta manera, el Vaticano reconoce formalmente la devoción popular y masiva que el “Médico de los Pobres” ha gozado durante décadas entre el pueblo, consolidando su estatus de santo.

Canonización de tres mujeres

De los siete nuevos santos de este domingo, tres son mujeres. Además de Rendiles, fueron canonizadas Vincenza Maria Poloni, fundadora en el siglo XIX del Instituto de las Hermanas de la Misericordia de Verona, y Maria Troncatti.

Esta monja de las Hijas de María Auxiliadora llegó en la década de 1920 a Ecuador para dedicar su vida a ayudar a la población indígena del país.

El pontífice también proclamó santo al “sacerdote satánico”, Bartolo Longo (1841-1926).

Tras pasar por una etapa ocultista y profundamente anticlerical durante su juventud, este abogado italiano se reincorporó a la fe católica y fundó el Santuario de la Beata Virgen del Rosario de Pompeya.

Papúa Nueva Guinea también tiene desde este domingo su primer santo, Peter To Rot, un catequista laico asesinado durante la ocupación japonesa en la Segunda Guerra Mundial.

También murió asesinado, en este caso por las fuerzas turcas en 1915, el obispo armenio Ignazio Choukrallah Maloyan.

Esta fue la segunda canonización del papa León XIV desde que fue nombrado líder de la Iglesia católica el pasado 8 de mayo.

El mes pasado, proclamó santos a los italianos Carlo Acutis, un adolescente apodado “el influencer de Dios” fallecido en 2006, y a Pier Giorgio Frassati, considerado un modelo de caridad que murió en 1925, a los 24 años.