Estados Unidos

Ron DeSantis desata nueva controversia por prometer que enviará tropas a México para luchar contra el narcotráfico

El precandidato republicano está dispuesto a hacerlo desde el primer día de su mandato, si gana las elecciones en 2024. ¿Es posible una acción de esa índole?

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

28 de agosto de 2023, 3:03 p. m.
1
“Los cárteles de la droga están matando a decenas de miles de nuestros ciudadanos, tenemos todo el derecho a hacerlo”, dijo DeSantis. | Foto: REUTERS

A medida que avanza la campaña de las primarias republicanas para las presidenciales de 2024, las amenazas de los precandidatos de lanzar ataques militares contra los carteles de la droga de México encendió alarmas en ambos lados de la frontera.

En el debate electoral del partido de la semana pasada, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, segundo en las encuestas, a gran distancia del expresidente Donald Trump, dijo que en caso de llegar a la Casa Blanca enviará al ejército estadounidense para desmantelar laboratorios de droga mexicanos “el primer día”.

“Los carteles de la droga están matando a decenas de miles de nuestros ciudadanos, tenemos todo el derecho a hacerlo”, se justificó después.

Las tropas estadounidenses apoyan también a las Fuerzas Democráticas Sirias, el ejército de facto de los kurdos en la región.
El despliegue de tropas estadounidenses en México generaría una grave crisis diplomática, dicen los expertos. | Foto: getty Images / Anadolu Agency

El pasado sábado, reiteró la promesa durante su gira en el autobús Never Back Down, por el estado de Iowa.

DeSantis les dijo a un grupo de periodistas: “Es humillante ver que los carteles tienen ese tipo de control. Están efectivamente invadiendo nuestro país y matando a nuestra gente”.

“Vamos a actuar”, agregó el precandidato, para quien “el presidente de Estados Unidos tiene que utilizar todos los poderes disponibles como comandante en jefe para proteger a nuestro país y a su pueblo. Entonces, cuando se crucen, vamos a usar fuerza letal, sí, nos reservamos el derecho de operar”.

Bolsas de plástico de fentanilo se exhiben en una mesa en el área de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. en la Instalación de Correo Internacional en el Aeropuerto Internacional O'Hare en Chicago, Illinois, EE. UU.
Estados Unidos acusa a los carteles mexicanos de estar surtiendo de fentanilo al mercado ilegal del país. | Foto: REUTERS

DeSantis, igualmente, expresó esas mismas ideas en las redes sociales y su vocero, Bryan Griffin le explicó a CNN: “Ron DeSantis declarará una emergencia nacional el primer día, movilizará todos los recursos militares, declarará a los carteles narcoterroristas y cambiará las reglas de enfrentamiento en la frontera. Se utilizará toda la fuerza del gobierno federal para garantizar que se detenga el flujo de drogas ilegales y utilizará todas las herramientas que tenga para lograr este fin”.

Ya en el debate presidencial de los republicanos en Milwaukee, quedó claro que DeSantis no es el único que piensa de este modo, pero los analistas y politólogos han advertido que se deben considerar las repercusiones que una decisión tan delicada podría tener en las relaciones exteriores.

  andrés manuel lópez obrador Presidente de México
Los expertos dicen que se ha vuelto muy difícil, para Estados Unidos, trabajar en la lucha contra en el narcotráfico con el gobierno de López Obrador. | Foto: getty images

Así lo hicieron saber varios especialistas consultados por CNN, entre ellos Vanda Felbab-Brown, quien está al frente de la Iniciativa sobre Actores Armados No Estatales de la Institución Brookings.

En su opinión, declarar a los carteles de la droga como organizaciones narcorterroristas daría paso a acciones letales, pero también suscitaría malestar e indignación en México, así como serias implicaciones en materia de comercio.

“Podemos decir lo que queramos de nuestro lado. Desde la perspectiva del gobierno mexicano y de su ejército, eso sería visto como una violación considerable de la soberanía”, puntualizó Felbab-Brown.

Otro experto consultado por el canal fue el diplomático de carrera Earl Anthony Wayne, que fue embajador de Estados Unidos en México de 2011 a 2015.

Él recordó que el tema de la intervención militar en México por parte de su país ha sido, por tradición, sumamente sensible.

Wayne advirtió que el presidente mexicano de turno, por muy buenas que sean sus relaciones con Estados Unidos, “se vería obligado a tomar medidas drásticas y cerrar las fronteras o hacer otras cosas”.

El diplomático también adujo que DeSantis o cualquier otro gobernante que hiciera tal cosa, tendría que enfrentar las repercusiones de ello ante el Legislativo.

“Aunque los presidentes no siempre obtienen la aprobación del Congreso antes de emprender una acción militar, sí tienen que enfrentarse al Congreso después”, señaló Wayne.

Ambos expertos estuvieron de acuerdo en que lo mejor sería trabajar mancomunadamente para hacerle frente a la situación, aunque ambos son conscientes de que eso es cada vez más difícil.