MUNDO

Estados Unidos impulsa una nueva economía verde: startups y fondos privados lideran la transición climática sin depender del gobierno

Mientras aumentan los recortes políticos a los subsidios verdes, el capital privado y la innovación climática ganan terreno con fuerza en Estados Unidos.

Darwin Schneider Correa Parra

Pasante de Mundo - Semana.

6 de julio de 2025, 2:19 p. m.
| Foto: adobe stock

La inversión en tecnología climática en Estados Unidos se está transformando de un sector emergente a un pilar esencial de la economía del siglo XXI.

En el primer semestre de 2025, aunque la financiación disminuyó un 19 % frente al mismo periodo del año anterior, esta caída marca un ajuste más moderado que el descalabro del 41 % registrado en el primer semestre de 2023.

Este cambio de tendencia evidencia que el mundo está asentándose en lo que muchos analistas denominan “nueva normalidad” para el capital climático.

Otra de las estrategias más importantes de Drummond, en su camino a la carbono-neutralidad, son los paneles solares.
Otra de las estrategias más importantes de Drummond, en su camino a la carbono-neutralidad, son los paneles solares. | Foto: Cortesía Drummond

Un informe reciente de Silicon Valley Bank revela que en 2024 se destinó alrededor de $7.600 M de dólares en capital de riesgo hacia empresas de energía limpia y tecnologías asociadas, lo que representó un crecimiento interanual del 15 %.

Este dinamismo ha sido impulsado por la Ley de Reducción de la Inflación (Inflation Reduction Act), que ofrece fuertes incentivos fiscales para desarrollos en energía renovable, transporte limpio y fabricación tecnológica nacional.

Sin embargo, persiste incertidumbre política. Recientes propuestas en la Cámara de Representantes pretenden recortar estas subvenciones, lo que podría reducir en más de un 70 % la implementación de energías limpias hacia 2035 y amenazar inversiones nacionales estimadas en $522.000 M de dólares. Según el CEO del Climate Leadership Council, Greg Bertelsen, “está en juego” el liderazgo global estadounidense en tecnología limpia.

Aun así, el sector privado está compensando la vacilación pública. Planeteer Capital, fondo neoyorquino de capital riesgo que cerró $54 M de dólares en su primer fondo orientado al clima, apuesta por startups de impacto en agricultura, gestión de tierras, eficiencia energética y adaptación al cambio climático.

Su estrategia prioriza empresas rentables sin depender de subsidios, especialmente las ligadas a la sinergia entre inteligencia artificial y tecnología climática.

Argos
Panel solar Celsia Solar Yumbo Cortesia: Cementos Argos | Foto: Cementos Argos

Este panorama revela dos tendencias clave: por un lado, el reequilibrio entre inversión privada resiliente y ajustes en políticas públicas, y por otro, una consolidación del sector temprano (seed y Series A), que representa casi el 75 % de los fondos destinados en 2024. Esto garantiza una cantera constante de innovación climática.

Tanto inversores como emprendedores coinciden: el futuro está en tecnologías que combinen eficiencia económica con mitigación o adaptación al cambio climático.

Las firmas respaldadas por estas dinámicas buscan reducir emisiones de manera rentable y escalable, apostando por tecnologías como captura de carbono, gestión inteligente de energía y soluciones agroambientales. Mientras tanto, se vislumbra una bifurcación del mercado: por una parte, la dependencia de políticas públicas, y por otra, la solidez del mercado privado para mantener impulso en tecnologías críticas.

El ecosistema de tecnología climática en Estados Unidos muestra señales de madurez. El capital de riesgo, respaldado por medidas regulatorias, favorece una continua ola de startups enfocadas en soluciones duraderas y económicamente viables. A pesar de ciertos vientos en contra desde el ámbito político, la inversión privada y el interés social refuerzan que este sector será motor de progreso y resiliencia sostenible.

Según datos de Silicon Valley Bank y la auditoría del sector, el panorama climático estadounidense se consolida como un ente dinámico y resistente, cimentado en capital privado, innovación y una cada vez mayor conciencia social.