Home

Nación

Artículo

BIGDATA

Big data electoral: así está la relación candidatos versus tuiteros

Esta es la forma en que los presidenciables interpretan, en el mundo digital, las preocupaciones ciudadanas sobre seguridad.

1 de abril de 2018

Según la encuesta de Invamer para SEMANA, Caracol Televisión y Blu Radio, la inseguridad ocupa el quinto lugar entre los problemas que más preocupan a los colombianos. Por esta razón, la agencia Barbara & Frick identificó las coincidencias entre lo que proponen los cinco candidatos con más intención de voto y las conversaciones de los usuarios de Twitter sobre el tema.

El ejercicio se hace a partir de un modelo que permite identificar las palabras que más se usan junto a la palabra seguridad e inseguridad en un mismo tuit, y correlacionarla con las propuestas de los candidatos. Los tuits escogidos van desde febrero 21 hasta el 18 de marzo. Todos son hechos en Colombia.

Le sugerimos: Google y Twitter en la semana electoral

Número de tuits sobre seguridad

94.182 (Excluyendo los tuits de páginas oficiales de candidatos).

Número de tuiteros, excluyendo candidatos, hablando de seguridad:

32.902

En la gráfica, la columna tuits corresponde a las palabras que escriben los usuarios de la red social referidas a la seguridad ciudadana. Por su parte, los porcentajes indican el grado de correlatividad de la propuesta del candidato con las palabras que usan los tuiteros. A mayor correlatividad se presume una mayor coincidencia entre las agendas de los presidenciables y las preocupaciones ciudadanas.

El ejercicio llegó a estas conclusiones:

Las principales palabras que la ciudadanía relaciona con la seguridad no están incluidas en las propuestas de los candidatos. Estas palabras son “desempleo”, “basuras”, “Bogotá” y “pobreza”.

Aunque las propuestas de los candidatos no tienen mucha correlación con lo que conversa la gente en Twitter sobre seguridad, la agenda programática que más palabras tiene en común con esas conversaciones es la de Germán Vargas y la que menos, la de Humberto de la Calle. Esto no quiere decir que la propuesta de Vargas sea más completa que la de De la Calle o responda mejor a lo que dice la gente; simplemente, el lenguaje en la propuesta de Vargas tiene más similitudes con los tuits sobre seguridad.

Como Gustavo Petro y Sergio Fajardo todavía no tienen propuestas concretas sobre seguridad ciudadana, la correlación de palabras se hizo a partir de lo que han planteado anteriormente.

Las palabras clave de cada candidato

Al comparar los planes de gobierno de cada candidato, en algunos de ellos hay mayores niveles de coincidencia con las preocupaciones evidenciadas en el mundo digital sobre el tema de seguridad. Las palabras en cursiva indican coincidencias entre el plan de gobierno de cada candidato y los tuits de la ciudadanía.

Le recomendamos: Big Data electoral: lo que hablan los candidatos versus las redes sociales

Humberto de la Calle

Fortaleceremos el Sistema Integrado de Seguridad Rural (Siser), y dotaremos el cuerpo de carabineros con más personal y mejor entrenamiento. También trabajaremos en la recolección de datos sobre seguridad rural, que permitan trabajos de inteligencia contra estructuras criminales. Entre otras cosas, esto requiere llevar a cabo censos de victimización para identificar los problemas más graves y, de ser necesario, establecer nuevos mecanismos de denuncia.

Sergio Fajardo

La seguridad rural será prioritaria. Enfrentaremos el crimen organizado, fortaleceremos las políticas de seguridad urbana, consolidaremos comandos conjuntos, tendremos una política fronteriza seria y promoveremos la cultura ciudadana de legalidad.

Germán Vargas Lleras

Los recursos de Fonsecon serán de destinación exclusiva para la seguridad ciudadana y su ejecución estará a cargo de la Policía Nacional.

En las áreas rurales se podrá prestar el Servicio Militar Obligatorio o un Servicio Social en su localidad.

Se deben redefinir las Escuelas de Policía como Centros Estratégicos de pensamiento operacional (Urbanos-Rurales) para el diseño de estrategias operacionales.

Gustavo Petro

La terminación del conflicto armado conduce a un ajuste de los roles, las misiones y la doctrina del sistema de seguridad nacional. Se fortalecerán la cohesión y la solidez institucional de estos cuerpos. Se realizarán los arreglos institucionales para que el servicio militar deje de ser obligatorio y para que todos los miembros de la fuerza pública accedan a la universidad. Menos combatientes y más estudiantes.

Iván Duque

Debemos restaurar el honor y la moral militar con seguridad jurídica mediante el fortalecimiento e independencia de la justicia penal militar.

Retuits de la propuesta de Duque

Las declaraciones del candidato uribista de unificar las cortes generaron polémica en Twitter.

Produjeron reacciones entre juristas, académicos y políticos las declaraciones del candidato presidencial del Centro Democrático, Iván Duque, de unificar las altas cortes: “Colombia tiene un número muy alto de altas cortes comparado con otros países de América Latina y sobre esa base lo que valdría la pena plantear es que esta discusión se pueda abrir de manera democrática”.

La agencia Barbara & Frick identificó las palabras frecuentes y los cinco tuits más replicados (al cierre de esta edición) sobre el tema. Para ello filtraron los tuits que contienen explícitamente las palabras “corte” y “justicia”.

Número de tuits relacionados con la ‘supercorte’

3.776

Número de tuiteros sobre el tema

2.891

Los vices y la campaña

Esto reflejan las búsquedas en Google acerca del interés de los ciudadanos en las fórmulas vicepresidenciales.

El Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes midió el interés de los potenciales electores en las cinco fórmulas vicepresidenciales de los candidatos con mayor intención de voto, en la encuesta de Invamer para Blu, Caracol TV y SEMANA. Esto concluyó a partir de un análisis de las búsquedas en el navegador entre el 4 y el 23 de marzo:

Marta Lucía Ramírez y Claudia López son las dos fórmulas vicepresidenciales que mayor interés de búsqueda registraron entre los internautas durante el periodo analizado.

Tanto Ramírez como López registran su mayor pico de búsqueda el pasado 11 de marzo. Posiblemente, el de la primera se explica por la consulta interpartidista en la que participó con Iván Duque y Alejandro Ordóñez.

Clara López despierta un bajo interés entre los internautas. Lo mismo ocurre con Ángela María Robledo, quien tan solo tuvo un pico significativo cuando la anunciaron como la fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro.

Con Juan Carlos Pinzón ni siquiera ese anuncio como fórmula vicepresidencial de Vargas generó un mayor interés en las búsquedas por su nombre.