Nación

Comfama responde ante críticas por la realización del los 50 años del Congreso Mundial de Brujería en Medellín: “Celebramos la diversidad”

Esta feria conmemora los 50 años del Primer Congreso Mundial de Brujería, celebrado en Bogotá en 1975.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

17 de octubre de 2025, 7:38 p. m.
brujería velas, tabaco con pistolas
La organización cultural ha enfrentado cuestionamientos, especialmente en redes sociales. | Foto: 123RF

Medellín será la sede principal de la conmemoración por los 50 años del Primer Congreso Mundial de Brujería, un evento que ha originado polémica y fuertes reacciones.

La celebración organizada por Comfama tiene lugar el 17 y 18 de octubre de 2025, en el claustro San Ignacio y la plazuela San Ignacio, y busca abrir espacios de diálogo y aprendizaje en torno a la brujería y otras espiritualidades no hegemónicas en América Latina.

El Primer Congreso Mundial de Brujería se realizó en Bogotá en agosto de 1975 y constituyó un hito cultural y contracultural en Colombia, reuniendo a más de tres mil asistentes interesados en explorar las expresiones espirituales y rituales consideradas marginales o tabú para la sociedad conservadora de la época.

"¿La brujería desde cuándo es cultura?": cuestionan duramente a Comfama | El Debate

Este evento innovador mezcló arte, política y espiritualidad, visibilizando saberes femeninos, indígenas y afrodiaspóricos, y poniendo en conversación distintas formas de creencias populares arraigadas en la historia cultural latinoamericana.

La feria popular organizada por Comfama bajo el nombre ‘Brujería: espiritualidades no hegemónicas’ retoma ese legado con charlas, exposiciones, rituales, mercado y conciertos.

El objetivo es resignificar y dar un espacio público a estas tradiciones que han moldeado la identidad cultural y social de la región, promoviendo un encuentro cultural diverso y educativo. La programación incluye talleres sobre amuletos, tarot, herbolaria, partería, debates sobre arte y espiritualidad, así como presentaciones artísticas y rituales tradicionales.

No obstante, la organización cultural ha enfrentado cuestionamientos, especialmente en redes sociales, donde algunos sectores han calificado el evento de inapropiado o contrario a creencias religiosas convencionales. Comfama respondió oficialmente a estas críticas destacando el respeto por todas las formas de ver el mundo y celebrando la diversidad cultural y espiritual como parte fundamental de una sociedad en paz. La entidad dejó en claro que se mantendrá firme en su programación sin cancelar el evento ni despedir a quienes lo apoyan.

En el comunicado oficial Comfama explica que el evento busca comprender y difundir cómo estas prácticas han moldeado las tradiciones latinoamericanas, y resalta: “Los saberes y espiritualidades alternativas han existido siempre y han sido fundamentales en la construcción de nuestra identidad cultural; sin embargo, su espacio ha sido ambiguo: existen en la vida cotidiana de muchas comunidades, pero no siempre han sido reconocidos en el ámbito público, como lo propone este evento”.

Programación Congreso Mundial de Brujería

Para el viernes 17 de octubre, la agenda incluye un mercado brujo con amuletos, pócimas y libros; charlas sobre la historia del Congreso Mundial de Brujería; talleres de ilustración y alquimia culinaria; clases magistrales sobre herbolaria y partería; rituales como los alabaos del Pacífico; conciertos de artistas como Amanrouge y Gabriela Ponce, y recorridos temáticos por el claustro.

El sábado 18, la oferta se amplía con talleres de amuletos y tarot, charlas sobre la brujería en lo popular y su reivindicación desde el feminismo y la astrología; jornadas de estampado, lecturas de tarot, debates sobre arte y brujería en América Latina y el Caribe, rituales como la Yonna guajira, proyecciones documentales y presentaciones de danza y música a cargo de artistas como Bella Álvarez y la Compañía de Danza Afrocontemporánea Wangari.

Entre los invitados y colectivos participantes destacan Julián Sánchez González y Angélica Cuevas Guarnizo, creadores de Conjuro, quienes liderarán charlas y performances en torno a los 50 años del Congreso.

También se contará con la presencia de Cantaoras del Pacífico, Casatumac, La casa de Vero, Selnich Vivas, Amelia López, Fabrina Acosta Contreras, María Iovino, Aurea Oliveira Santos, María Teresa Guerrero, Taller Astrolabio, Oriana Zapata, Luz María Peña, Juan Esteban Calle, Yndira Perea y otros artistas y expertos.

Noticias relacionadas