Nación
Cruce de versiones entre Medicina Legal y la ONU por supuesto hangar con 20.000 cuerpos en el aeropuerto de Bogotá
Medicina Legal se pronunció sobre el supuesto hallazgo, que ha generado impacto en la capital del país.
Medicina Legal rompió su silencio y habló acerca del supuesto hangar en el que estarían 20.000 cuerpos en el aeropuerto de la ciudad de Bogotá, una noticia que se conoció este jueves, 5 de diciembre, por un informe que publicó el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas (ONU).
“Según la información proporcionada a la delegación, también se encuentran alrededor de 20.000 cuerpos no identificados en un hangar del aeropuerto de Bogotá”, dice el texto en cuestión. Sin embargo, en el informe no se precisá en cuál terminal aérea de la capital se hizo el hallazgo.
Como era de esperar, la noticia ha generado una gran conmoción, varias voces se han pronunciado para exigir una explicación de las autoridades. En el informe se indica que estos cadáveres se encuentran allí debido a que Medicina Legal no tenía la capacidad para recibirlos.
Ante esto, la entidad decidió pronunciarse para aclarar la situación y lo hizo a través de su cuenta de X. Medicina Legal sostuvo que desconoce por completo esta información y el lugar donde, según la ONU, estarían ubicados estos cuerpos. Además, precisó que no han recibido algún requerimiento de las autoridades.
Lo más leído
“Frente a las notas de prensa relacionadas con el informe presentado el día de hoy por el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, relacionado con su visita al país ‘en cumplimiento al artículo 33 de la Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, donde se menciona que el Comité fue informado’... que en un hangar del aeropuerto de Bogotá hay 20.000 cuerpos no identificados porque Medicina Legal no tiene la capacidad de recibirlos”, señaló en el comunicado.
Medicina Legal agregó: “La entidad desconoce la existencia de dicho hangar y no ha recibido solicitudes de ninguna autoridad para el estudio y análisis de dichos casos”.
Este informe hace parte de la tercera visita que realizó el comité a Colombia, en la que estuvo un panel de expertos independientes acompañados por miembros de la secretaría ejecutiva del comité. La delegación contó con el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Colombia y en su informe no especifican en qué periodo de tiempo ocurrió.
De acuerdo con este comité de la ONU, estos registros de desapariciones tiene que ver con el contexto del conflicto armado colombiano, donde hubo una gran cantidad de casos de reclutamiento forzado que dejó muchas víctimas, pero que afectó especialmente a los niños y niñas en todo el país.
El equipo de la organización recalcó que su principal objetivo será seguir buscando los cuerpos de personas desaparecidas en todo el territorio nacional. “Los escenarios de búsqueda son diversos: cementerios, fosas comunes y clandestinas; hornos crematorios; cuerpos de agua; campos abiertos; zonas fronterizas; hospitales; centros de privación de la libertad y otros lugares de detención”, señaló.
Tras la impactante revelación de lo que supuestamente hay en un hangar de un aeropuerto de Bogotá, se espera que en las próximas horas se pronuncien las autoridades pertinentes y se haga una claridad acerca de si esta información es cierta.