Nación

Directora del ICBF dice que sí hubo política sistemática de reclutamiento de menores en las Farc

Lina Arbeláez denunció a las disidencias de las Farc, al ELN y a las antiguas Farc por este delito en contra de niños, niñas y adolescentes. Ante la Justicia Especial para la Paz, entregó pruebas documentales para alimentar las pruebas del caso 007.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

22 de febrero de 2021, 11:42 p. m.
Lina María Arbeláez, directora del ICBF, denuncia a Farc por reclutamiento en la JEP
Lina María Arbeláez, directora del ICBF, denuncia a las Farc por reclutamiento en la JEP. | Foto: ICBF

La directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina María Arbeláez, denunció ante la Fiscalía General de la Nación y la Justicia Especial para la Paz a las disidencias de las Farc, a la guerrilla del ELN y a las extintas Farc por reclutamiento forzado de menores.

Entre 1999 y diciembre de 2020, el ICBF atendió 6.981 casos de niños, niñas y adolescentes reclutados por grupos armados al margen de la ley, de los cuales 3.878 corresponden a la extinta guerrilla de las Farc, hasta 2016.

Por esa razón, Arbeláez presentó material probatorio que servirá para nutrir los expedientes del llamado caso 007 sobre reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado, que fue abierto el 1 de marzo de 2019 por la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la JEP.

Según dijo, el material incluye historias clínicas y psicológicas que muestran la afectación y el daño que sufrieron, al ser víctimas del crimen violatorio de sus derechos humanos.

Reclutamiento de menores por parte de las Farc
Reclutamiento de menores por parte de las Farc | Foto: suministrada a Semana

En el informe hay pruebas que demuestran que para reclutar menores de edad las Farc los engañaban y persuadían, aprovechando espacios de socialización en colegios y reuniones con miembros de la comunidad. De esta manera, generaban confianza y se afianzaban lazos entre los guerrilleros y sus víctimas, “punto de partida para el adoctrinamiento”, según el ICBF.

Durante la presentación del informe ante la JEP, fueron presentados varios testimonios de personas que fueron víctimas de reclutamiento forzado por parte de las ex Farc.

“Desde los 10 años inicié a trabajar, hasta los 16 años. A los 13 años tomé mi primer arma, que fue una pistola (...) A los 16 años me escapé, me escapé porque me iban a matar”, fue el relato de María, una mujer que recuerda aquellos años terribles en los que fue forzada a formar parte de una guerra que ni siquiera entendía.

“La verdad, es algo que no tiene por qué pasarle a ningún adolescente (...) Es una experiencia muy dura para todos. Yo, personalmente, que la viví, fue muy difícil”, contó Andrea, otra víctima que fue atendida por el instituto.

Freddy, otro joven desvinculado de la guerrilla, dijo que no sabía leer ni escribir cuando pudo escapar y fue recibido en el programa especializado para los menores de edad que son atendidos después de haber hecho parte de grupos armados, por el delito de reclutamiento.

“El expediente evidencia una práctica sistemática, recurrente y oficial, que claramente vincula a quienes hacían parte del secretariado de las Farc en su momento, con testimonios que son evidencia irrefutable de las atrocidades que cometieron contra los menores de edad reclutados en sus filas”, señaló, añadiendo que los castigos sean ejemplarizantes para los responsables de estos crímenes.

El excomandante del Bloque Sur cuenta en la justicia transicional cómo se dio la incorporación de menores en la extinta guerrilla.
El excomandante del Bloque Sur cuenta en la justicia transicional cómo se dio la incorporación de menores en la extinta guerrilla. | Foto: Revista Semana

Lo anterior, en contraste con declaraciones lamentables que el año pasado dieron líderes de la extinta guerrilla, quienes negaron que el reclutamiento de menores hubiera existido en la organización.

Además, Arbeláez resaltó que los delitos sufridos por los jóvenes van más allá del reclutamiento, pues también hubo violencia física, psicológica, tratos crueles e inhumanos, violencia sexual, entre otros.

Por su parte, el presidente de la JEP, Eduardo Cifuentes, agradeció la entrega del informe y señaló que el documento radicado por el ICBF ante la JEP se incluirá en el caso 007 sobre el reclutamiento y la utilización de niñas y niños en el conflicto armado.

“En este caso 007, pudimos identificar inicialmente por los menos 8.000 hechos victimizantes, que corresponden a una cifra meramente provisional, de los cuales dan cuenta los informes de la Fiscalía, el Centro de Memoria Histórica y de otras organizaciones, y hoy se agrega el informe de una de las instituciones más valiosas para el país, que es el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar”, concluyó el presidente de la jurisdicción.