Foros Semana

La ruta al 2030: estos son los retos en turismo, innovación y negocios de Barranquilla y el Atlántico

El Foro ‘Semana por Colombia’ se realiza en el hotel Marriot en la capital del Atlántico este martes, 9 de septiembre.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Gabriel Salazar López

Gabriel Salazar López

Periodista Semana

9 de septiembre de 2025, 4:55 p. m.
Semana por Colombia Barranquilla y Atlántico
Francisco Posada Carbó, expresidente de El Heraldo y Celcaribe - mentor en Founder Institute y Caribe Exponencial; Niella Sabatino, socia directora de Sabatino Abogados y presidenta de la junta directiva de Probarranquilla; Eric Domínguez, desarrollador del proyecto Le Medic y socio de Metropoli S.A.; Carlos Rosado, director de relaciones públicas de Sacyr, junto con Juanita Gómez, directora de video de Semana. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

Desde ya, en Barranquilla y el Atlántico, todos los frentes económicos trabajan para que en el 2030 haya un territorio más consolidado y con talento local que sea más educado.

Así lo explicaron en el panel ‘La ruta al 2030: ¿qué se viene para una región global?’, en el Foro Semana por Colombia, que se realiza este martes, 9 de septiembre, en esta ciudad del Caribe y que fue liderado por Juanita Gómez, directora de video de SEMANA.

YouTube video player

En este panel participaron Francisco Posada Carbó, expresidente de El Heraldo y Celcaribe - mentor en Founder Institute y Caribe Exponencial; Niella Sabatino, socia directora de Sabatino Abogados y presidenta de la Junta Directiva de Probarranquilla; Eric Domínguez, desarrollador del proyecto Le Medic y socio de Metropoli S.A., y Carlos Rosado, director de Relaciones Públicas de Sacyr, quienes contaron su visión de la capital del Atlántico.

“Tenemos que continuar con ese crecimiento. Nosotros tenemos talento, pero necesitamos seguir fortaleciendo nuestro talento local. Requerimos educación y por eso la articulación pública, privada y académica es clave para el crecimiento de la región. Lo público y lo privado deben ir encaminados hacia un desarrollo, y ese desarrollo no se puede alcanzar si no hay talento formado, si no hay talento enfocado en temas de tecnología, que es una línea marcada a nivel mundial”, explicó Niella Sabatino.

Semana por Colombia, Barranquilla y Atlántico
Niella Sabatino, socia directora de Sabatino Abogados y presidenta de la Junta Directiva de Probarranquilla. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

Al tiempo, agregó: “Ciertamente, contamos con muchos profesionales, pero también debemos darle valor a la formación técnica. Manuel Fernández, como presidente de la Cámara de Comercio, mencionaba que la entidad se ha enfocado mucho en la capacitación en inteligencia artificial, que termina siendo un conocimiento sumamente relevante para el crecimiento que queremos alcanzar. Todas las condiciones están dadas para que, en 2030, tengamos un territorio mucho más consolidado y, precisamente, con un talento local, más educado y fortalecido”.

Desde la mirada del sector médico, inmobiliario y un aspecto jurídico, Domínguez, desde su proyecto Le Medic, precisó: “Quiero explicar un poco el contexto del turismo médico y por qué es tan importante para nuestra región. Primero, porque según cifras del Dane, el jurídico-médico, en promedio, cuando visita o viene, gasta unos 3.200 dólares, mientras que el turismo tradicional gasta alrededor de 800 dólares. Es decir, este segmento genera cuatro veces más ingresos en su visita”.

Semana por Colombia, Barranquilla y Atlántico
Eric Domínguez, desarrollador del proyecto Le Medic y socio de Metropoli S.A. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

Del mismo modo, sostuvo que la capital del Atlántico ha sido sede de varios eventos médicos importantes que dinamizan la economía local y le dan vida al turismo médico.

“Adicionalmente, recuerdo que hace dos semanas se realizó aquí el curso internacional de la Sociedad Colombiana de Cirujanos Plásticos. Es el evento más importante de cirujanos plásticos en la región. Me llamaron la atención dos aspectos: primero, la cantidad de especialistas que tenemos en la región, y segundo, la calidad de ellos”, detalló.

Finalmente, recalcó: “Fueron tres o cuatro días de eventos y realmente me enorgulleció, porque evidenció el avance del sector de investigación y consultoría. Hemos hecho mucha investigación, pero lo más relevante fue ver cómo más del 40 % de los conferencistas eran médicos locales. Que en el primer evento esto ocurriera es un factor muy importante”.

Para Domínguez es necesario que haya más visión sobre el turismo médico en Colombia como lo están haciendo desde Barranquilla y el Atlántico.

“Los pacientes buscan a los médicos, y si aquí contamos con profesionales, lo que corresponde es fortalecer la infraestructura para que puedan proyectarse al exterior y cumplir con los estándares internacionales de sanidad”, agregó.

A su turno, Carlos Rosado, sostuvo que desde Sacyr, avanzan con el proyecto del Canal del Dique, que no solo involucra al Atlántico y Barranquilla, sino varias zonas del Caribe Colombiano, y que siguen generando empleo local.

Semana por Colombia, Barranquilla y Atlántico
Carlos Rosado, director de Relaciones Públicas de Sacyr. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

“Hoy estamos aquí con el proyecto del Canal del Dique. Este proyecto va a generar 60.000 empleos, de los cuales el 85 % corresponden a personas del sur del departamento del Atlántico, del norte del departamento de Bolívar y, seguramente, también de otras zonas del sur. Es decir, estamos beneficiando a una región que cobra gran importancia cuando se desarrollan obras de infraestructura”, dio a conocer.