POLÍTICA

13 puntos claves de la reforma política que propone la oposición

La bancada alternativa presentó su propia propuesta de reforma política que coincide en algunos puntos con la que radicó el gobierno Duque.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

4 de septiembre de 2018, 12:26 p. m.
| Foto: Prensa Gustavo Petro

La bancada alternativa, como se ha denominado un grupo de congresistas que hacen parte de la oposición, presentó su propia propuesta de reforma política, que contiene algunos puntos que coinciden con la presentada por el gobierno Duque como las listas cerradas y el límite de tres periodos para quienes estén en corporaciones de elección popular; y otros que son muy diferentes, como permitir un solo día para las consultas interpartidistas y la financiación 100 por ciento estatal de los partidos.

Según el senador Gustavo Petro la reforma política que plantean tiene puntos que se han discutido varias veces pero que nunca han llegado a buen puerto. Es necesario “abocar una serie de reformas que ya han sido discutidas en Colombia una y otra vez, pero que precisamente porque atacan el núcleo central de la corrupción en el país no son aprobadas”, aseguró. Estos son los puntos clave que proponen el Polo, la Alianza Verde, Colombia Humana, los Decentes y la Farc para reformar la política. 

1. Destitución solo por sentencia judicial

La primera propuesta de la oposición es que los servidores públicos solo puedan ser destituidos por sentencia judicial. "Las limitaciones de los derechos políticos decretadas como sanciones que no tengan carácter judicial a servidores públicos de elección popular producirán efectos solo cuando sean confirmadas por decisión de la jurisdicción contenciosa administrativa en el grado jurisdiccional de consulta", se lee en el documento. En palabras del senador Gustavo Bolívar esto pretende que no haya "más Ordóñez abusando del poder".  "La Convención Americana prohíbe que un funcionario administrativo quite derechos políticos. En Colombia contralores y procuradores los quitan. Eso ha provocado que se conviertan en organismos políticos, de policía política y extorsivos", explicó Petro, quien asegura que estos casos deben pasar a una gran Fiscalía Anticorrupción.

Puede leer: Cabezas de listas cerradas serían candidatos a alcaldías, propuesta de La U

2. Voto obligatorio

La oposición propone que el voto sea un derecho y una obligación de todos los ciudadanos. Además, la ley reglamentaría las sanciones y beneficios por ejercer o no el sufragio. La idea de la oposición es que esto ayude a vencer la apatía e interesar a la población.

3. Listas cerradas

Así como el gobierno Duque, la oposición propuso listas cerradas. La bancada para la paz plantea que sean todas las elecciones de corporaciones públicas, excepto para las listas de coalición que podrán optar por el mecanismo de voto preferente. Sin embargo, lo que ha planteado el presidente Duque es que se elimine el voto preferente a partir de las elecciones 2019, para tener “un sistema electoral más transparente”.

4. Cien por ciento de financiación del Estado

Para los partidos y movimientos con personería jurídica se plantea que el Estado -a través del Fondo Nacional de Financiación Política- cubra la financiación. "Es prohibido a los partidos y movimientos políticos recibir financiación para campañas electorales de personas naturales o jurídicas", se lee en el documento.

5. Sin ‘lechona‘

Dentro de la reforma política queda explícito que las campañas electorales y organizaciones políticas no podrán entregar regalos a la gente para ganar votos, "ni contratar transporte de electores para la fecha de elecciones y para actos y manifestaciones públicas". Además, este fondo debe equivaler anualmente al 0.5 por mil del Presupuesto General de la Nación.

6. Sin ‘atornillados‘

Tal como lo planteaba la consulta anticorrupción y el paquete legislativo presentado por el Gobierno, la oposición quiere limitar a tres períodos la permanencia en cada una de las corporaciones de elección popular. Además, reducen la edad para aspirar a ser senador de 30 a 28 años.

7.Voto electrónico

Actualmente la Constitución plantea como una opción la implementación del voto electrónico y en las elecciones la Registraduría la implementa en algunos puntos, pero la bancada alternativa la convierte en un deber para dar mayor transparencia a las votaciones. Además, la senadora Aída Avella aseguró que el Estado debería tener un software propio. "Yo no descansaré hasta ver los software en manos del Estado y los códigos fuente, que son los programas de las elecciones en manos del gobierno. No puede ser que las elecciones las esté manejando la empresa privada que ha dado muestras de corrupción y que ha desfigurado elecciones en el pasado", explicó la líder de la Unión Patriótica.

8. Más jóvenes en las urnas

La oposición propone que los jóvenes puedan votar a partir de los 17 años para las elecciones de 2022 y desde los 16 años a partir de las elecciones de 2026. Además, propone que haya una cátedra en la educación básica secundaria que enseñe sobre la participación democrática, la representación y la importancia de ejercer el derecho al voto.

9. Un día para las consultas interpartidistas

La bancada propone que las consultas internas o interpartidistas de afiliados para seleccionar candidatos se hagan en un día único, fijado por la Registraduría. Además, menciona que quien participe como candidato en las consultas no podrá inscribirse por otro partido o movimiento político en el mismo proceso electoral. El resultado de las consultas será obligatorio.

10. Más representación de la mujer

Los directivos de partidos, movimientos políticos y grupos significativos deberán estar integradas mínimo en un 50 por ciento por mujeres. Este cambio debería darse un año después de la entrada en vigencia del acto legislativo. Además, los candidatos que avalen deberán ser mínimo en un 50 por ciento mujeres, y sus listas inscritas deberán responder al principio de alternancia en cremallera es decir, un hombre y después una mujer.

11. Derechos políticos progresivos

El acto legislativo plantea que la adquisición de derechos políticos por parte de las organizaciones políticas será progresiva. Es decir, para que el CNE reconozca la personería jurídica como grupos significativos de ciudadanos a quienes demuestren tener al menos el 1 por ciento de los votos válidos en el país en elecciones de Congreso; como movimiento político a quienes demuestren tener el 2 por ciento y como partido político a quienes obtengan el 3 por ciento.

12. Elecciones primarias

La bancada de oposición plantea que se convoquen una vez al año -un año antes de la respectiva elección- una jornada de elecciones primarias, preelectorales, para avalar candidaturas de grupos significativos de ciudadanos a presidente de la República, gobernaciones, alcaldías y a las diferentes corporaciones públicas.

13. Postulaciones por un partido diferente

El acto legislativo propone que no se puedan postular como candidatos por un partido, movimiento político, o grupo significativo de ciudadanos, diferente, quienes hayan desempeñado cargos de elección popular, o hayan sido candidatos, en los dos años anteriores a la fecha de la respectiva elección. Tampoco podrán postularse por otra colectividad quienes hubiesen desempeñado cargos directivos dentro de un partido, movimiento político o grupo significativo de ciudadanos, un año antes de la fecha de la elección.