POLÍTICA

Twitter no está tan polarizado como se creía, concluye estudio, ¿a qué se debe?

Movilizatorio, un laboratorio social, hizo un estudio sobre temas de conversación en la red social y llegó a esa conclusión. La directora de la entidad, Juliana Uribe, habló con SEMANA sobre los detalles de la investigación.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

25 de junio de 2021, 3:01 p. m.
Juliana Uribe, Movilizatorio
Juliana Uribe, directora ejecutiva de Movilizatorio. | Foto: CORTESÍA MOVILIZATORIO

Las redes sociales se han convertido en una herramienta fundamental para la conversación de los principales temas que aquejan a la sociedad, y Colombia no es ajena a esa realidad. Así lo confirma un estudio desarrollado por Movilizatorio que midió la polarización del país en diferentes temas como protesta social, acuerdo de paz, Venezuela, medio ambiente, corrupción, entre otros.

Juliana Uribe, directora ejecutiva de la organización, habló con SEMANA sobre los hallazgos y las conclusiones que más llamaron la atención sobre este estudio que están presentando y sobre el cual resalta haber implementado una metodología pionera en el país.

SEMANA: Una de las conclusiones del estudio que más llama la atención es que Twitter no está tan polarizado como se creía, ¿cómo llegaron a esta conclusión?

JULIANA URIBE: Empezamos por un estudio en el que analizamos 2,6 millones de tuits y retuits que sucedieron durante todo el año 2020. Escogimos seis temas para analizar qué tan polarizados estábamos y la verdad es que nosotros sí empezamos con la hipótesis de que probablemente nos iba a arrojar un resultado de polarización en todos los temas, pero llegamos a la conclusión de que hay muchos temas específicos en los que no estamos polarizados como país.

SEMANA: ¿Cuáles son esos temas en los que tenemos puntos en común?

J.U.: En los que más estamos de acuerdo son en los de medio ambiente. Eso es un punto interesante y positivo, pensar que como sociedad todos estamos de acuerdo y preocupados en temas, por ejemplo, como la deforestación, los páramos, la contaminación, el fracking, son temas que en general en la conversación que medimos en redes muestra que estamos bastante cohesionados.

SEMANA: ¿Cómo se llegó a esas conclusiones?

J.U.: A través de una metodología que por primera vez se está usando en Colombia. Nosotros lo que hicimos fue entender que la hipótesis que había era que para que un grupo esté polarizado tienen que haber dos grupos que se enfrentan unos a otros y que están en permanente enfrentamiento. Hicimos un análisis cuantitativo utilizando estos 2,7 millones de tweets, revisamos diferentes algoritmos usando softwares y adicional a eso hicimos algunos estudios cualitativos usando pruebas de A/B Testing. La suma de todos esos análisis fueron los que nos arrojaron estos resultados.

SEMANA: ¿Cuál es el tema que más polariza a los colombianos?

J.U.: El acuerdo de paz. Ahí hay un tema muy interesante donde hay dos núcleos muy fuertes que se enfrenta uno al otro. Lo que es interesante es que los dos grupos están de acuerdo en una cosa y es que el acuerdo de paz no ha sido exitoso hasta el momento. En lo que difieren es en la razón de por qué no ha sido exitoso. Entonces mientras que unos le echan más la culpa a la JEP y a la guerrilla, otros le echan la culpa al Gobierno por la falta de implementación.

SEMANA: ¿Por qué el acuerdo de paz de La Habana es uno de los temas más polarizados? Uno pensaría que ahorita hay otras discusiones con mayor confrontación...

J.U.: Lo más interesante es que es la conversación más grande y más sostenida de todo el 2020. La gente sigue hablando de eso todo el tiempo, incluso durante pandemia esta era una de las conversaciones más grandes, entonces no ha bajado el volumen de tweets y retweets sobre el tema. Lo segundo es que en las gráficas del estudio se puede ver que hay grupos que están de un lado y otros del otro, un grupo tiene unas actitudes más conservadoras, tiene muchísimos líderes políticos en el Gobierno y otro grupo es el que tiene unas visiones más progresistas o más liberales. Lo más interesante de la conversación de paz es que hay un tercer grupo que es el integrado por los mayores defensores de la paz que es más o menos el 7,98% de la conversación y ahí ellos son los que se mantienen muy activos defendiendo el acuerdo y diciendo que incluso es mejor tener un mal acuerdo que continuar con el conflicto.

SEMANA: En la discusión hay cuentas que son muy influyentes como la de Gustavo Petro, Álvaro Uribe, el presidente Duque, entre otros líderes políticos, ¿analizaron cuánto impactan esas cuentas?

J.U.: Sí. En cada uno de los temas encontramos que hay unas cuentas que son las que más tracción generan durante cada uno de los núcleos. En el informe completo se puede ver cuáles son en cada uno de los temas, y efectivamente confirma mucho de lo que vemos en el día a día.

SEMANA: ¿Realmente Twitter sí influye en la discusión política nacional?

J.U.: Sí. Nosotros analizamos estos datos y es interesante del estudio que, como es a partir de big data, porque tiene un análisis de millones de datos, aunque es un estudio solo de Twitter, el volumen del análisis es tan relevante que sí tiene un efecto significativo para sacar conclusiones a nivel nacional. Esta es la primera fase del proyecto que estamos lanzando hoy, ahora viene una segunda fase donde sí vamos a hacer una encuesta a nivel nacional sobre los mismos temas y vamos a contrastar los hallazgos que tuvimos en Twitter versus los hallazgos que tengamos en la encuesta que incluye mucho trabajo de campo.

J.U.: Sin duda. Las redes sociales están jugando un factor importante en todo el ejercicio político. Lo que está pasando, y el estudio lo demuestra, es que empezamos a identificar unas formas de pensar, seguimos las cuentas que se identifican con esos mismos pensamientos nuestros y si no tenemos cuidado en seguir cuentas de personas que también piensan diferente o de medios de comunicación, o de activistas, etc. terminamos en lo que se llama esas “cámaras de eco”, que básicamente es estar en un grupo de personas que piensan igual, y solo estás escuchando lo que esas personas dicen y no a la gente que piensa diferente. Para este momento que vive el país y para las elecciones el peligro es que dejemos de escucharnos unos a otros.

SEMANA: ¿Qué otros temas analizaron y qué encontraron?

J.U.: Por ejemplo, en medio ambiente hay una cohesión grande, ahí sí hay interacción entre los que piensan diferente. En corrupción encontramos una cantidad de hallazgos interesantes diciendo que el 80% de la gente está preocupada por ese tema y desaprueba a los líderes políticos. Un tema muy sorprendente es el de Venezuela, nosotros creíamos que iba a ser un tema polarizante, pero lo que salió es que del 68 % de las cuentas no están preocupadas por la migración sino que hay una crítica al gobierno venezolano, pero no sobre la xenofobia.

SEMANA: ¿Qué se encontró sobre la protesta social?

J.U.: Vimos que, aunque no estaba del todo polarizado tenía tendencia a polarizarse, y creo que ya es lo que ha venido pasando en este año. Fue un tema muy intenso en el primer trimestre del 2019 como conversación, veíamos que el 75 % de los usuarios estaban preocupados por los hechos que ocurrían en las calles de violencia y estaban preocupados y se sentían desprotegidos ante las autoridades, solamente el 2,7 % mostraba apoyo a la fuerza pública. Pero al empezar la pandemia, ese es un tema que tendió a desaparecer el resto del año y por eso no salió como uno de los temas polarizados pero creemos que para el estudio del 2021 probablemente sí lo va a ser.

SEMANA: Los que estén interesados en conocer los resultados, ¿dónde pueden encontrar el estudio?

J.U.: Este viernes 25 de junio estamos en el lanzamiento desde las nueve de la mañana por las redes sociales de Movilizatorio. El evento va a quedar colgado en nuestras redes, para los que quieran escucharlo. Y en nuestra página encontrarán el estudio completo para quienes lo quieran descargar y analizar. Fue realizado en alianza con Open Society Foundations, Ford Foundation y la Fundación Santo Domingo.

SEMANA: ¿A qué se dedica Movilizatorio?

J.U.: Somos un laboratorio de participación ciudadana e innovación social. Una de las líneas de trabajo que tenemos es la de investigación sobre temas de discurso y de polarización en Colombia.