Chocó

Vía que comunica al Chocó con Pereira cerrada por bloqueos: 300 familias reclaman por casas que les prometieron hace cuatro años

Las autoridades locales temen que se pierda una fiducia de 32.000 millones de pesos para levantar las viviendas.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

5 de agosto de 2025, 10:56 a. m.
Vía Chocó - Pereira, a la altura de Lloró, bloqueada por familias a las que les prometieron 300 familias en 2021.
Vía Chocó - Pereira, a la altura de Lloró, bloqueada por familias. | Foto: Emisora Lloró Stereo.

Desde la noche del pasado domingo, un grupo de familias de Lloró, Chocó, bloquean la vía que comunica al departamento con Pereira, región que solo cuenta con dos rutas de conexión hacia el centro del país: esa troncal y la que comunica a Medellín.

Luz Stella Serna, la alcaldesa de Lloró, le explicó a SEMANA la situación.

Es debido a los incumplimientos de la firma de un contrato para construir 300 viviendas que corresponden al reasentamiento del corregimiento Boraudo. La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD) inició el proceso de liquidación del contrato, porque los trabajos no avanzan, la comunidad está impaciente, las inundaciones están latentes, hay personas de la tercera edad, los niños”, dijo la mandataria local.

El problema, aseguró la alcaldesa, es que la liquidación de un contrato puede tardar uno, dos o hasta cinco años.

“Y el convenio para construirlas se firmó en 2021, era para terminarlo a octubre de 2024, y hoy no se ha construido una sola casa”, denunció.

En este terreno, en Lloró, Chocó, en octubre de 2024 debían haberse construido 300 casas para familias afectadas por las inundaciones
En este terreno, en Lloró, Chocó, en octubre de 2024 debían haberse construido 300 casas para familias afectadas por las inundaciones. | Foto: Personería de Lloró, Chocó.

Es decir, que si la liquidación del contrato no avanza, el tiempo de espera para las 300 familias de Boraudo, que hoy bloquean la troncal, se podría duplicar, aunque ese no es el único temor, pues están en riesgo los 32.000 millones destinados a construir las viviendas.

El contrato, que es por 32.000 millones de pesos, está en una fiducia, no se ha tocado, porque el sistema de construcción debe hacer 50 casas, se las pagan, y así sucesivamente, pero el contratista inicial no alcanzó a construir las primeras y ese dinero se puede perder”, manifestó la alcaldesa.

“Ya estamos armando las carpas para durar mínimo una semana, de aquí no nos movemos”, dijo en un video uno de los manifestantes.

¿Por qué no se han construido si han pasado cuatro años?

De acuerdo con la alcaldesa, “el problema, según comenta la empresa constructora, es que inicialmente se dio un contrato para estudios, diseño y preparación del terreno, pero cuando fueron a construir encontraron que esos trabajos no se habían hecho”.

Existen dos contratos por 3.000 millones de pesos aproximadamente cada uno, pero el trabajo no se hizo, y cuando el contratista va a construir, tiene que empezar desde cero”, añadió la funcionaria.

Desde la Personería de Lloró difundieron un video en el que se ve el deplorable estado de las obras de las casas que, según la alcaldesa, deberían ser de un piso con dos habitaciones, un patio, sala y cocina.

Estado del proyecto para construir 300 casas para familias afectadas por inundaciones en Lloró, Chocó.
Estado del proyecto para construir 300 casas para familias afectadas por inundaciones en Lloró, Chocó. | Foto: Personería de Lloró.

Ayer lunes, en el Chocó, se reunieron la Defensoría del Pueblo, la Gobernación del Chocó y la UGNRD.

“La UNGRD se comprometió a que en 15 días podría tener un cronograma con actividades a seguir, pero la comunidad no aceptó esa propuesta y se mantienen en el bloqueo”, dijo la alcaldesa.

Las personas esperanzadas en una casa para salvarse de las inundaciones que año tras año los dejan con el agua al cuello son objeto de una reubicación, pues sus viviendas realmente están en la ribera del río Atrato y el Andagueda, en su mayoría víctimas de la violencia.

“En el municipio tenemos 10.500 habitantes y 5.000 y pico son víctimas de la violencia registradas”, dijo la alcaldesa.

“No es justo que se tenga un dinero depositado y la comunidad esté permanentemente bajo el riesgo, la zozobra de que el río se va a crecer, anoche ya la gente estaba preocupada”, dijo este lunes la alcaldesa.

Noticias relacionadas