MUNDO

Gustavo Petro elogia al nobel de química y destaca su origen Palestino: “Los últimos serán los primeros”

Su hogar no tenía ni electricidad ni agua corriente y su madre no sabía leer ni escribir. A los 15 años partió hacia Estados Unidos, siguiendo el consejo de su estricto padre.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

9 de octubre de 2025, 12:45 p. m.
.
Gustavo Petro se refirió al químico Omar Yaghi, tras ganar el Premio Nobel. | Foto: Fotomontaje SEMANA

La historia de vida del ganador del Premio Nobel de Química es una de las más inspiradoras de esta edición de los premios. Nacido en el seno de una familia de refugiados palestinos con escasa formación académica, el nobel de química 2025, Omar M. Yaghi, celebró este miércoles el poder de la ciencia como fuerza capaz de reducir las desigualdades.

El presidente Gustavo Petro, quien ha querido enarbolar ante el mundo la defensa de Palestina y el ataque a Donald Trump y Benjamin Netanyahu, elogió la vida del científico en un trino: “Omar Yaghi, Palestino, acaba de ganar el Premio Nobel de Química. Los últimos serán los primeros”.

El químico jordano estadounidense, nacido en la capital jordana, Amán, en 1965, fue galardonado este miércoles junto con el japonés Susumu Kitagawa y el británico Richard Robson, por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas, por ejemplo para recuperar agua del aire, capturar dióxido de carbono o almacenar gases tóxicos.

Al hablar de su vida en una entrevista con la Fundación Nobel, Yaghi comentó: “Crecí en una casa muy modesta, ya saben, éramos como una decena en un pequeño cuarto que compartíamos con el ganado que criábamos”. Su hogar no tenía ni electricidad ni agua corriente y su madre no sabía leer ni escribir. A los 15 años partió hacia Estados Unidos, siguiendo el consejo de su estricto padre.

La entrega de los Nobel científicos de este año llega poco después de los recortes presupuestarios decididos por el presidente Donald Trump en Estados Unidos, que hicieron temer que la investigación se debilite en ese país.

“La ciencia es una joya de nuestro país. No podemos permitirnos dejarla caer”, defendió este miércoles, insistiendo en su papel en la innovación, pero también en aras de la igualdad de oportunidades.

“Las personas inteligentes, talentosas y competentes existen en todas partes. Realmente deberíamos enfocarnos en liberar su potencial ofreciéndoles oportunidades”, había dicho en la entrevista con la Fundación Nobel.

Según contó, tenía solo 10 años cuando descubrió la química, al elegir un libro al azar de una estantería en la biblioteca de su escuela.

Al abrirlo, se sintió atraído por unas imágenes incomprensibles y a la vez fascinantes: las estructuras moleculares.

“Es un recorrido extraordinario y la ciencia te permite lograrlo (…) la ciencia es la mayor fuerza niveladora del mundo” al servicio de la igualdad de oportunidades, dijo.

“Comencé mi carrera independiente en la Universidad Estatal de Arizona y mi sueño era publicar al menos un artículo que fuese citado 100 veces. Hoy, mis estudiantes dicen que nuestro grupo ha acumulado más de 250.000 citas”, celebró.

Fue en esa misma universidad en donde comenzó sus estudios y en donde su grupo de investigación logró extraer agua del aire desértico de Arizona. Ahora trabaja en la Universidad de California en Berkeley.

“La belleza de la química radica en el hecho de que si aprendes a controlar la materia a nivel atómico y molecular, el potencial es enorme, y hemos abierto una mina de oro de esta manera, y el campo se ha desarrollado”, añadió Yaghi.

*Con información de AFP.

Noticias relacionadas