Home

Política

Artículo

2185
| Foto: Montaje Semana

Portada

La campaña presidencial comenzó. En la convulsión que vive el país, estas son las revelaciones de la encuesta del CNC para SEMANA

En medio de la convulsión política y judicial que vive el país, la contienda presidencial del 2026 se anticipó. Los resultados de la encuesta del CNC para SEMANA revelan las primeras tendencias.

Redacción Semana
11 de mayo de 2024

Colombia enfrenta una fuerte tensión política y judicial que terminó por anticipar la campaña presidencial de 2026. Los escándalos de corrupción que sacuden al Gobierno y al Congreso, el llamado del mandatario a una constituyente, la pelea por las reformas y la insistencia de Petro en un golpe de Estado en su contra han calentado la contienda. La más reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC) para SEMANA muestra las primeras tendencias.

Juan Manuel Galán (13 por ciento) y Sergio Fajardo (12 por ciento) puntean en la intención de voto si las elecciones presidenciales fueran este domingo. En el caso de Galán, no hay duda de que los vientos soplan a su favor porque, dicen los expertos, su apellido en política es oro y genera mucha emotividad, ya que remite a su padre, el asesinado candidato presidencial Luis Carlos Galán. Asimismo, el nombre de Juan Manuel está ligado al de su hermano Carlos Fernando, quien llegó con una histórica votación a la Alcaldía de Bogotá.

Por ahora, Juan Manuel Galán lidera la intención de voto para las próximas elecciones presidenciales.
Estrato social y las regiones donde habitan los encuestados.

Juan Manuel Galán acumula sus propias millas en política. Ha sido cónsul, senador, precandidato presidencial y jefe del Nuevo Liberalismo, la plataforma que, todo indica, será protagonista en las elecciones de 2026, dado el impulso que tomó en la contienda regional y local de 2023. En las presidenciales de 2022, Galán formó parte de la coalición de centroizquierda llamada Centro Esperanza, donde estaban, entre otros, Ingrid Betancourt, Sergio Fajardo, Alejandro Gaviria y Jorge Enrique Robledo. Por diferencias de fondo, la alianza implosionó.

Juan Manuel Galán, exsenador.

En el caso de Fajardo, que aparece en la encuesta con solo un punto porcentual por debajo de Galán, se nota un repunte, aunque ha estado dedicado a sus clases en el TEC de Monterrey, en México. El exgobernador de Antioquia también ha puesto en marcha una estrategia digital por medio de la cual, con videos en redes, hace entrevistas y responde preguntas e incluso insultos. Allí se le ve mucho más afable y fresco.

En algunas ocasiones, ante los grandes escándalos de corrupción y hechos políticos de coyuntura, emite sus opiniones, que son claramente críticas con el presidente Petro y su Gobierno. Aunque no ha dicho formalmente que es candidato, ya se da por descontado que estará en la competencia de 2026 por la Casa de Nariño. Si es así, esta sería su tercera campaña presidencial, sin contar que en 2010 fue la fórmula vicepresidencial de Antanas Mockus en la Ola Verde.

En los últimos días, Fajardo tuvo que frenar en seco a la exalcaldesa de Bogotá Claudia López, su fórmula vicepresidencial en 2018. Fajardo no se aguantó que Claudia lanzara críticas descomedidas en su contra en los medios de comunicación y dijo en un video que ella estaba “desatada”.

La llamó “oportunista” y reveló que, en privado, le decía: “Mi príncipe adorado, conversemos”. Pero en público lo atacaba. Además, Fajardo responsabilizó a Claudia por haber apoyado y votado a favor de la elección de Petro como presidente, pese a que hoy lo critica. Esa llave Claudia-Fajardo se rompió.

Sergio Fajardo, exgobernador de Antioquia y exalcalde de Medellín.

A propósito, la exalcaldesa de Bogotá, quien vive y estudia en Boston, se desplomó en la encuesta del CNC para SEMANA. Marcó 9 por ciento en la intención de voto, cuando en otras encuestas estaba en alrededor del 20 por ciento. El caso de Claudia es particular. Su manera de actuar ha sido errática y empieza a pasarle factura. Para empezar, ha sido imposible para ella explicar por qué votó por Petro y ahora lo critica como una feroz opositora, sin asumir ninguna responsabilidad política.

Pero tal vez el mayor problema de Claudia es la incoherencia. Ha sido aliada y crítica de Petro, y a nadie le cabe duda de que, si para ganar en 2026 necesita los votos del hoy presidente, cambiará de nuevo su discurso y será su candidata, sin sonrojarse. Claudia se ha ganado muchas malquerencias. En la izquierda de Petro la ven como una traidora. En la derecha la consideran no confiable. Y en el centro la perciben como una oportunista.

Su reacción ante el grave escándalo de corrupción que enreda a integrantes de la Alianza Verde fue saltar del barco e irse del partido. Además, desconoció a los aliados con quienes hizo su campaña y que hoy están enredados, como Carlos Ramón González, Iván Name y Sandra Ortiz. El error de cálculo de Claudia fue decir que estaba “secuestrada” en el partido, luego renunciar, mientras toda su estructura política se quedó en el Verde, incluida su propia esposa, la senadora Angélica Lozano.

Claudia López, exalcaldesa de Bogotá.

En el mismo sector de Galán, Fajardo y Claudia juegan Alejandro Gaviria (3 por ciento) y Juan Daniel Oviedo (2 por ciento). En este abanico de precandidatos, algunos consideran que sería imposible llegar a consensos. Fajardo y Gaviria no se entienden y así quedó demostrado en la coalición Centro Esperanza. Claudia, con sus críticas a Fajardo, se encargó de alejarlo.

El concejal Oviedo está más en solitario y no se sabe si está dispuesto a dejar el Concejo de Bogotá para medirse en las presidenciales de 2026. Por su parte, al exministro Gaviria, quien se ha convertido en un fuerte crítico de Petro, le cobran haber formado parte de este Gobierno y lo ven incoherente.

Alejandro Gaviria, exministro de Educación y Salud.
Juan Daniel Oviedo, exdirector del Dane y concejal de Bogotá.

La encuesta demuestra que la izquierda en Colombia sigue teniendo fuerza, a pesar de los escándalos que rodean al Gobierno y las polémicas que protagonizan el presidente y su círculo más cercano. Entre Francia Márquez (7 por ciento), Gustavo Bolívar (6 por ciento), Daniel Quintero (5 por ciento), María José Pizarro (5 por ciento) y Susana Muhamad (1 por ciento), esa corriente hoy suma una cuarta parte (25 por ciento) de la intención de voto, a dos años de las elecciones de 2026.

Allí queda mucho por definir. Si la vicepresidenta quiere competir, tendrá que renunciar a su cargo el próximo año. Si bien Francia conquistó a muchos electores en 2022, tendría que luchar con su desfavorable, que, según la más reciente encuesta de Guarumo para SEMANA, es del 62,6 por ciento.

Francia Márquez, vicepresidenta.
Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social,

Gustavo Bolívar, uno de los más grandes escuderos de Petro, hoy director de Prosperidad Social, perdió en las pasadas elecciones a la Alcaldía de Bogotá (quedó en el tercer lugar, con unos 571.000 votos) y no está claro si estaría dispuesto a hacerse contar de nuevo en las urnas.

Daniel Quintero Calle, exalcalde de Medellín.
María José Pizarro, senadora.

El nombre de la senadora María José Pizarro le suena mucho al petrismo. El ser hija del excomandante del M-19 Carlos Pizarro, quien fue asesinado, genera un sentimiento común entre quienes votaron por Petro. El presidente, en los últimos meses, se ha dedicado a promover la bandera del M-19 y a exaltar a Pizarro, sin tener en cuenta su carrera criminal. En un hecho simbólico, María José le impuso la bandera presidencial a Petro, el 7 de agosto de 2022.

Ministra Susana Muhamad.

Por los lados de la derecha y la centroderecha, la senadora María Fernanda Cabal lleva la delantera (8 por ciento), solo un punto porcentual por debajo de Claudia López. La senadora ya ha sido precandidata presidencial y muchos creen que tiene ganada la candidatura del Centro Democrático. Sus posiciones contra Petro la han fortalecido como una de las figuras más visibles de ese partido. La presencia de su esposo, José Félix Lafaurie, como negociador del Gobierno en la mesa con el ELN le ha generado controversia.

María Fernanda Cabal, senadora.

Miguel Uribe figura con el 4 por ciento de intención de voto y todos en el partido dan como un hecho que va a competir por la candidatura del Centro Democrático, e incluso ya tendría conversaciones adelantadas con asesores de la campaña de Nayib Bukele, presidente de El Salvador. En todo caso, Paloma Valencia y Paola Holguín también competirán por la candidatura de su partido y aún se desconoce si surjan nuevos nombres en ese movimiento. El uribismo tendrá que definir si irá con candidato propio o si apoyará a otro de la derecha, como ocurrió en 2022, pero aún es muy temprano.

Miguel Uribe Turbay, senador.

En este sector está el exvicepresidente Germán Vargas Lleras (2 por ciento). El consenso en torno a él es que conoce el país, tiene experiencia y propuestas. Aunque no ha dicho si será candidato, su contenido en redes deja en evidencia que tiene en marcha una estrategia digital en la que hace eco de su influyente columna en El Tiempo, conversa de los grandes temas con expertos, niños y adultos mayores, pero también recomienda música en su ya habitual playlist.

Otro hecho político importante que podría cambiar el curso de cualquier tendencia tendrá que ver con la posible participación de alcaldes y exalcaldes en la campaña presidencial de 2026. Si Federico Gutiérrez, quien tuvo 5 millones de votos en la primera vuelta de 2022, se lanza, el tablero electoral podría cambiar.

Germán Vargas Lleras, exvicepresidente.

También es incierto qué puede ocurrir si se lanzan Carlos Fernando Galán, Alejandro Éder y Alejandro Char. Por supuesto, tendrían que renunciar en los tiempos que fija la ley para poder competir. Algunos estudiosos evalúan la jurisprudencia de los fallos sobre la exgobernadora Oneida Pinto y advierten que los actuales alcaldes no podrían renunciar. En el sonajero de exmandatarios están Jaime Pumarejo, Aníbal Gaviria y Juan Guillermo Zuluaga, entre otros.

Hay una vacante que todavía no está llena y es la del outsider en Colombia para las elecciones de 2026, como ha ocurrido en países como Estados Unidos (Trump), Italia (Meloni), El Salvador (Bukele), Argentina (Milei) y Ecuador (Noboa). Ante tantos escándalos de corrupción en el Gobierno y el desgaste de la clase política tradicional, en la que ya incluyen a Petro, muchos esperan que surja alguien que pueda resolver los problemas de la gente, recuperar la seguridad y la economía, y redireccionar el país. Eso está por verse.

Los indecisos suman un 23 por ciento.

De hecho, si se suman el voto en blanco (5 por ciento), por ninguno (14 por ciento) y el no sabe/no responde (4 por ciento), de la encuesta del CNC para SEMANA, esto es el 23 por ciento. Una porción representativa del electorado que naturalmente aún no está con ninguno de los candidatos medidos en el estudio. También hay que tener en cuenta que, en 2018, Petro pasó a la segunda vuelta con 25 por ciento de la votación. En 2022, Rodolfo Hernández logró ese tiquete con 28,2 por ciento de los votos. Por tanto, a los presidenciables de hoy les falta mucho camino por recorrer y no tienen nada asegurado.

¿Quién será el presidente de 2026? Dependerá de cómo se muevan los aspirantes, de que cometan la menor cantidad de errores posibles, de qué alianzas se logren, de si aparece el outsider que logre conquistar a los votantes, pero, fundamentalmente, de cómo termine el Gobierno de Gustavo Petro y de si él en realidad concluirá su mandato el 7 de agosto de 2026, como dice la Constitución, o si se empeñará en mantenerse en el poder a toda costa.

Ficha técnica

Persona natural o jurídica que la realizó: Centro Nacional de Consultoría S. A.

Persona natural o jurídica que la encomendó: SEMANA

Fuente de financiación: SEMANA

Universo en estudio: Mujeres y hombres mayores de 18 años, residentes en las zonas urbanas del territorio colombiano de todos los niveles socioeconómicos

Diseño de muestreo: Probabilístico estratificado y multietápico con selección aleatoria simple de unidades de muestreo. Se establecieron varios estratos estadísticos mediante la combinación de regiones geográficas y tipos de municipios. Las regiones geográficas consideradas son las siguientes: (1) Antioquia + Eje Cafetero: Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda; (2) Bogotá: Bogotá D. C.; (3) Caribe: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre; (4) Centro Oriente: Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Huila, Meta, Norte de Santander, Santander y Tolima; (5) Suroccidente: Caquetá, Cauca, Chocó, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca. Dentro de cada región se consideraron tres (3) tipos de municipios: (1) principales ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, (2) Ciudades capitales y (3) Resto de municipios. Se garantizó la inclusión de las ciudades principales, mientras que en los otros estratos se realizó una selección de municipios mediante un muestreo aleatorio simple. Dentro cada municipio en la muestra, se seleccionan segmentos cartográficos definidos por las manzanas mediante un diseño de muestreo aleatorio simple; en cada manzana se seleccionan hogares de forma sistemática y en cada hogar se encuesta a una persona adulta con intención de votar elegida aleatoriamente. Los resultados son ponderados utilizando las proyecciones de población poscovid reportadas por el Dane para el año 2024 por sexo, edad y región, y por nivel socioeconómico según el Sistema Único de Información de Servicios Públicos Domiciliarios - SUI, de la Superintendencia de Servicios Públicos.

Marco de muestreo: El marco de muestreo del estudio es el Marco Geoestadístico Nacional –MGN– provisto por el Dane. Este dispositivo permite identificar y ubicar a cada una de las unidades estadísticas en el diseño de muestreo propuesto. En dicho marco cartográfico se considera a los municipios como unidades geográficas para la selección de las unidades primarias del muestreo, mientras que los hogares se agrupan dentro de manzanas cartográficas en las cabeceras municipales.

Tamaño de muestra: 1.030 casos.

Margen de error y nivel de confianza: Margen de error máximo del 3,4 % cuando se usa un nivel de confianza del 95 %.

Temas a los que se refiere: Intención de voto.

Preguntas que se formularon: una pregunta.

Periodo trabajo de campo: 7 de mayo al 9 de mayo de 2024.

Técnica de recolección: Encuesta presencial en hogares.

Nota: El Centro Nacional de Consultoría se encuentra inscrito en el Registro de Encuestadores del Consejo Nacional Electoral. Este informe atiende los lineamientos de la norma ISO 20252:2012.