Política

La nota que se está llevando Colombia como sede del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo

La demora del presidente Gustavo Petro obligó a ajustar la agenda del evento internacional, convocado como mecanismo de participación de Naciones Unidas.

Juliana Gil Gutiérrez

Juliana Gil Gutiérrez

Periodista Semana

3 de septiembre de 2025, 12:26 p. m.
La canciller encargada Rosa Villavicencio tuvo que inaugurar el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo ante la demora de cuatro horas que tuvo el presidente Gustavo Petro.
La canciller encargada Rosa Villavicencio tuvo que inaugurar el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo ante la demora de cuatro horas que tuvo el presidente Gustavo Petro | Foto: Cortesía Cancillería

El primer día del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo que se desarrolla en Riohacha, La Guajira, después de que el Gobierno de Gustavo Petro le quitara la sede de ese evento internacional a Barranquilla, y de que la fecha tuviera que aplazarse de cuenta de ese ajuste, no ha estado exento de polémicas.

Quienes asisten a esa instancia internacional que se convoca como un mecanismo de participación de Naciones Unidas relatan que hubo modificaciones en la agenda hasta el último momento, por lo que el público no tuvo claro en dónde se realizarán los paneles de su interés hasta las primeras horas de la mañana del martes, 2 de septiembre.

El cronograma tuvo cambios por cuenta de la demora del presidente Petro, quien había prometido llegar a las 10 de la mañana y solo arribó hasta las 2 de la tarde. Entonces, durante una franja superior a una hora correspondiente a la jornada de la mañana, los participantes estuvieron esperando al mandatario, hasta que retomaron el itinerario antes del medio día, pensando que el jefe de Estado ya no llegaría a Riohacha.

Petro arribó con cuatro horas de retraso y habló durante otras dos en un discurso en el que lanzó críticas a los países del primer mundo, a pesar de que entre los asistentes de auditorio estaban delegados internacionales que representaban a esos Estados. Así las cosas, quien terminó presentando las palabras inaugurales fue la canciller encargada, Rosa Villavicencio.

Por cuenta de la demora del jefe de Estado, los paneles que estaban programados para ese lapso tuvieron que aplazarse hasta este miércoles, cuando se desarrolla el segundo día del Foro que acogió Riohacha y que, en esta ocasión, se ejecuta en un formato más reducido al habitual. Y es que si bien es común que en este participen alrededor de 2 mil personas, en esta edición solo están 400. Otros de esos conversatorios hicieron que el cronograma se extendiera hasta las 8 de la noche, a pesar de que la agenda estaba trazada hasta las 5:30 de la tarde.

El auditorio de la biblioteca Héctor Salah Zuleta, la sede que el Gobierno eligió para recibir un foro con invitados de decenas de países y de delegados de Naciones Unidas, no da abasto para la cantidad de participantes que tiene, por lo que se tuvieron que habilitar salones con retransmisiones de las conversatorios que se dan en el teatro principal.

Además, no ha parado la molestia entre la sociedad civil, pues parte de los delegados de esas organizaciones fueron desinvitados por la propia organización por cuenta de la reducida escala en la que se hace el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo en este 2025. Entonces, de los centenares que se habían inscrito solo pudieron estar menos de 80. Llama la atención, sin embargo, que sí hubo asiento para congresistas de la bancada del Pacto Histórico y funcionarios del Estado

La logística de este encuentro, que se convoca para discutir el panorama de la movilidad humana en el mundo, está a cargo de la Cancillería, los representantes de ese mecanismo internacional y las autoridades locales, específicamente la Alcaldía de Riohacha y la Gobernación de La Guajira.

Una duda que permea a los asistentes es qué pasará con esta instancia en 2026, pues aún no se ha comentado que país recibiría la organización del próximo encuentro.