Tecnología

Si recibe este tipo de mensajes de supuestos comercios, tenga cuidado porque podrían robarle todo su dinero

Los atacantes detrás de estas acciones delictivas operan a gran escala y con altos niveles de anonimato, con el fin de apropiarse de datos confidenciales de sus víctimas, incluyendo su ubicación física.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Mary Nelly  Mora Escamilla

Mary Nelly Mora Escamilla

Periodista en Semana

11 de julio de 2025, 3:44 p. m.
Los mensajes fraudulentos son una amenaza creciente.
Los mensajes fraudulentos son una amenaza creciente. | Foto: Getty Images

Con los avances tecnológicos, el número de estafas digitales ha venido aumentando de manera alarmante, situación que preocupa a las autoridades. Esto, sin duda, afecta a personas en distintos continentes sin distinción de idioma o ubicación.

Los atacantes detrás de estas acciones delictivas operan a gran escala y con altos niveles de anonimato, con el fin de apropiarse de datos confidenciales como claves de acceso, información bancaria, archivos privados y demás elementos que puedan representar un valor económico o estratégico para ellos.

Pero, lo más preocupante es que, con el paso de los años, los delincuentes siguen empleando nuevas tácticas de estafa, integrando software avanzado con la manipulación psicológica de sus víctimas.

Entre las prácticas más utilizadas se encuentra el phishing, una técnica de engaño que consiste en suplantar la identidad de empresas reconocidas para ganarse la confianza del usuario. Este tipo de fraude se distribuye mediante múltiples canales, como correos electrónicos falsos, mensajes de texto y aplicaciones de mensajería instantánea, logrando que muchas personas entreguen sus datos sin sospechar el verdadero peligro.

¿Cómo funciona esta modalidad de estafa?

De acuerdo con el sitio oficial de ESET, WeLiveSecurity, la primera comunicación que suelen tener los estafadores digitales consiste en enviar mensajes o correos electrónicos que aparentan ser comunicaciones oficiales de reconocidas empresas de mensajería.

El phishing es una técnica una empleada por los delincuentes para robar datos personales.
El phishing es una técnica una empleada por los delincuentes para robar datos personales. | Foto: Getty Images/iStockphoto

En ellos, informan a la víctima sobre algún inconveniente con un envío o un supuesto saldo pendiente, y se le solicita verificar su identidad mediante un enlace. Este contacto inicial actúa como un anzuelo para recolectar datos personales, como contraseñas, direcciones o información bancaria.

Lo que más llama la atención de las personas es que en este tipo de comunicados, suelen incluir mensajes con frases alarmantes como “Tu cuenta será desactivada” o “Última oportunidad para completar la entrega”, con el objetivo de generar una reacción rápida. Al jugar con la sensación de urgencia, los delincuentes logran que muchos usuarios actúen sin verificar la autenticidad del mensaje, facilitando así el acceso no autorizado a su información.

Los criminales obtienen datos mínimos, pero suficientes para completar fraudes si se combinan con otros datos expuestos en internet.
Este contacto inicial actúa como un anzuelo para recolectar datos personales, como contraseñas, direcciones o información bancaria. | Foto: Getty Images

El lenguaje utilizado en estos correos está cuidadosamente diseñado para persuadir al destinatario, haciéndolo sentir que una acción inmediata es necesaria para evitar consecuencias negativas.

Además, los expertos también han informado sobre mensajes como “Tu paquete ha sido detenido” o “Necesitamos más información para completar la entrega”, las cuales son comunes y efectivas en este tipo de engaños.

El engaño se vuelve aún más creíble debido a que el remitente del mensaje suele incluir una combinación de números o caracteres que simulan direcciones legítimas. Muchos usuarios, al ver nombres similares a los de compañías de paquetería, bajan la guardia.

Esto se agrava con el aumento de las compras por internet, ya que la frecuencia de envíos hace que las personas estén más predispuestas a creer que se trata de una notificación real relacionada con un pedido. Sin embargo, estos mensajes no provienen de empresas oficiales, sino de ciberdelincuentes que se aprovechan del contexto para cometer sus fraudes.