Turismo
El pequeño municipio boyacense con tres pisos térmicos, una joya enclavada entre montañas y verdes paisajes
Este destino se encuentra en la Provincia del Norte y es ideal para los amantes de la aventura.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Boyacá es un acogedor destino con una amplia oferta de pueblos para conocer. En total, este territorio alberga 123 municipios, cada uno de ellos con diferentes encantos que atraen a quienes disfrutan de la naturaleza, un ambiente tranquilo, rica gastronomía e historia.
Este departamento se divide en 13 provincias y una de ellas es conocida como Norte. Allí, en esta zona, se encuentra San Mateo, un pequeño municipio, cuya economía gira alrededor de la agricultura, el turismo y la apicultura.
Una de sus características es posee tres pisos térmicos, por lo que es un buen terreno para producir diferentes productos agrícolas, a la vez que ofrece distintos paisajes que son ideales para quienes aman y disfrutan de la naturaleza. Tiene clima frío, cálido y templado.

La chirimoya es uno de los productos bandera y, según el Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr), en los alrededores existen alojamientos para turistas en casas campesinas y pequeños hoteles.
Es un municipio que ha ganado protagonismo turístico. La mencionada fuente indica que allí se pueden visitar lugares como El Chapetón, en desembocadura del río San Mateo, el parque principal, la iglesia Parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá y, además, es posible realizar la ruta de las abejas y la miel, así como ir a lugares naturales como la cascada el Frijolito.
Es un destino ideal para hacer senderismo por algunas de sus montañas y los viajeros también pueden apreciar quebradas con cascadas para realizar algunas actividades en el agua. Es una zona con afluentes hídricos como el río Cifuentes, Dragú y el río Nevado.
Delicias gastronómicas
Como sucede con toda la región boyacense, en San Mateo los viajeros pueden degustar una rica gastronomía que incluye platos típicos como el cuchuco con espinazo, ajiaco, mute, tamales, envueltos, masato de arroz, chicha, guarapo y amasijos.

A lo largo del año en este municipio se celebran diferentes festividades. Por ejemplo, en el mes de julio se lleva a cabo la fiesta de la virgen del Carmen, el 21 de septiembre se conmemora el día de San Mateo y, finalmente, a finales de diciembre son famosas las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.
Un poco de historia
Cuenta la historia que hacia 1773 los territorios de La Uvita y San Mateo pertenecieron a la parroquia de Boavita, pero por problemas raciales se separaron para dar origen a lo que hoy es San Mateo.
El virrey del nuevo reino de granada Manuel de Gurior aprobó la providencia de fundación del municipio, que en su inicio se llamó La Capilla, pero debido a que existía un pueblo con este nombre, pasó a llamarse San Mateo en homenaje al lugar donde murió el capitán de Villa de Leyva, Antonio Ricaurte, héroe de San Mateo.