Mujer en sujetador rosa sosteniendo una cinta rosa, un recordatorio de la importancia del examen de mama en la atención médica para mantener y mantener un estilo de vida saludable y libre de cáncer
Las mujeres afrodescendientes tienen un patrón genético que sugiere una biología tumoral más agresiva. | Foto: Getty Images

Vida Moderna

Mujeres afrodescendientes tienen mayor probabilidad de desarrollar cáncer de mama agresivo, según estudio

La Organización Panamericana de la Salud advirtió que cada año en las Américas, más de 462.000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama, y casi 100.000 mueren a causa de esta enfermedad.

12 de diciembre de 2022

El cáncer de mama es un tipo de cáncer que se forma en las células de los senos. De acuerdo con Mayo Clinic, después del cáncer de piel, el cáncer de mama es el tipo más común diagnosticado en mujeres en Estados Unidos y se presenta tanto en hombres como en mujeres, pero es mucho más común en mujeres.

Normalmente, cuando se presenta ese tipo de enfermedad, se pueden denotar síntomas y signos como un bulto o engrosamiento en la mama que se siente diferente al tejido de la rodea, cambios en el tamaño u la forma del seno, descamación, desprendimiento de la piel, formación de costras, enrojecimiento, pequeños orificios en la piel y formación de hoyuelos en la zona.

Como tal, existen distintos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de tener cáncer de mama, entre ellos, la edad, el ser mujer, los antecedentes familiares, la obesidad, la exposición a la radiación, beber alcohol, tener un primer hijo en una edad más avanzada o comenzar la etapa de la menopausia a una edad más avanzada. Sin embargo, existe otro factor importante que influye en el desarrollo de esta enfermedad, la raza.

Un estudio realizado con mujeres afroamericanas evidenció que hay un número de factores que pueden aumentar la probabilidad de incidencia de del cáncer de mama, como lo es el envejecimiento, la raza, el estado menopáusico y la densidad de mamas. A su vez, otro estudio presentado en el Simposio sobre el cáncer de mama en San Antonio, reveló también que las mujeres afrodescendientes tienen una probabilidad tres veces y media mayor que las mujeres blancas de padecer esta enfermedad.

Para mitigar esta problemática, es importante hacer énfasis en el autocuidado y la prevención por medio de campañas educativas. No obstante, en Colombia, las comunidades afrodescendientes, raizales, negras, palanqueras e indígenas no tienen acceso directo a esta información y desconocen la importancia de practicarse una mamografía a tiempo.

Según el estudio ‘Disponibilidad de Servicios de Mamografía en Colombia’ de la Revista Colombiana de Cancerología, a nivel nacional, el 23 % de las mujeres colombianas entre los 50 y 60 años deben salir de su departamento de residencia para recibir el servicio de mamografía, lo cual tiene un impacto directo en los resultados de cáncer de mama en el país.

Por otra parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señala que en las Américas, este tipo de cáncer representó en el 2020, casi una cuarta parte de los nuevos casos de cáncer, para lo cual, América Latina y el Caribe, evidenció en un 32 % la proporción de mujeres afectadas por la enfermedad antes de los 50 años, un porcentaje mayor, comparado con América del Norte, que representa el 19%.

Además de ello, la entidad advirtió que “cada año en las Américas, más de 462.000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama, y casi 100.000 mueren a causa de esta enfermedad. Si las tendencias actuales continúan, para el año 2030, se prevé que el número de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama aumente en un 34 %, en esta misma región”.

Por lo anterior, la lucha contra este tipo de cáncer requiere realizarse el autoexamen a tiempo, brindar acceso a la mamografía a todas las poblaciones que la requieran y mantener un control oportuno y adecuado con el médico y seguir todas sus recomendaciones. Asimismo, Pfizer con apoyo de la Revista Vive Afro, han desarrollado la campaña ‘Cada minuto cuenta’ que busca concientizar a las mujeres afrodescendientes e indígenas, sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico oportuno de la enfermedad en todo el territorio nacional, pero se centra en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Chocó, Buenaventura, Tumaco, Santa Marta, Cartagena, Barranquilla y la Guajira.