Macroeconomía

Las droguerías de barrio siguen siendo el canal de salud más cercano y frecuente en Colombia, ocho de cada diez hogares las prefieren

Bogotá lidera el consumo con el 20,4 % de participación en estos establecimientos.

15 de mayo de 2025, 9:24 p. m.
Medicamentos
Las farmacias de barrio siguen siendo el canal de salud más cercano, frecuente y confiable para la mayoría de los colombianos. | Foto: Medicamentos

En un país donde el sistema de salud formal suele ser demorado, las droguerías terminan cumpliendo un papel preponderante y esencial, puesto que su presencia en cada esquina facilita el acceso a los medicamentos de manera inmediata y sencilla.

Es así como, de acuerdo con un reciente informe de la Cooperativa Nacional de Droguistas Detallistas (Coopidrogas), este tipo de establecimientos siguen siendo el canal de salud más cercano, frecuente y confiable para la mayoría de los colombianos.

Mientras que las cadenas grandes registran un alcance del 29 % de los hogares, la recurrencia de estas droguerías sigue en alza. Según un estudio de Kantar, ocho de cada diez hogares acuden a las droguerías de barrio. Como resultado, el tiquete promedio de compra se ha duplicado, pasando de 15.730 pesos, en 2021, a 28.502 pesos, en 2022, reflejando así un mayor nivel de gasto por visita.

De acuerdo con la firma IQVIA, especializada en auditoría del mercado farmacéutico, en febrero de 2025 las categorías que lideraron la venta en las droguerías independientes fueron: los medicamentos bajo fórmula médica, que en esta categoría representa el 38,3 % del total de ventas y tuvo un crecimiento del 6,7 %.

Esta categoría estuvo secundada por los productos para el sistema respiratorio, ocupando una posición clave dentro del canal independiente, con una participación del 8,4 % y un crecimiento notable del 9,2 %.

La orden promueve la estandarización de los pagos para tratamientos contra el cáncer
Este modelo de atención personalizada que ofrecen las droguerías se fortalece cada vez más. | Foto: Getty Images

En tercer lugar se encuentran los medicamentos para el dolor, con una participación del 8,4 % y un crecimiento notable del 9,2 %, y finalmente con los medicamentos de la salud digestiva, registrando un crecimiento del 12,2 %.

De acuerdo con las tendencias de compra, estas no se mantienen de forma estándar, puesto que varían mucho y dependen de las temporadas del año. Por ejemplo, en tiempos de cambio climático o mayor circulación de virus demuestra picos de consumo, por lo que en los meses de enero, julio y noviembre aumenta significativamente la demanda.

El comportamiento también varía dependiendo de las ciudades. Bogotá lidera el consumo con el 20,4 % de participación en las droguerías de barrio, seguido por Medellín con el 6,2 %, Cali con el 4 %,y Bucaramanga con el 2,4 %.

Drogueria
Las droguerías también han aplicando estrategias de marketing directo para fidelizar a los clientes. | Foto: Guillermo Torres

Por otro lado, factores como la competencia con grandes cadenas, las exigencias regulatorias, la inflación y el cambio en los hábitos de consumo han causado que las droguerías de barrio se transformen con tal de superar estos desafíos.

Dicha transformación incluye la digitalización de sus procesos, optimización de la gestión de inventarios, ofrecimiento de pagos digitales y fortalecimiento de su presencia en redes sociales o canales como WhatsApp. También han contemplado el mejoramiento de su visibilidad y remodelación de puntos de venta, exhibiciones y fachadas.

“Las farmacias de barrio no solo están resistiendo, están evolucionando. Hoy son espacios de salud más modernos, preparados y comprometidos con el bienestar de sus comunidades”, aseguró Daniel Quirós B., gerente general de Coopidrogas.

Sin embargo, a pesar del panorama desafiante, el mercado farmacéutico sigue en expansión, pues en 2024 se vendieron más de 10,7 billones de pesos en productos farmacéuticos, con 458 millones de unidades distribuidas. La proyección para 2025 es de un crecimiento del 5,3 % en valor, alcanzando los $ 11,3 billones, y del 3,1 % en unidades.

Aunque estos establecimientos de barrio siguen derribando constantes barreras que le dificultan su crecimiento sostenido, su servicio sigue siendo el preferido por los colombianos gracias a la atención personalizada que brindan, la relación de confianza, el conocimiento cercano del cliente y su rol como orientadores en salud, aspectos clave frente a las grandes cadenas.