Aerolíneas
Controladores aéreos denuncian crítica situación en Aerocivil, en carta enviada al presidente Petro
Solicitan audiencia directa con el mandatario. Advierten que hay amenaza sobre la seguridad operacional del espacio aéreo nacional.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Lo que estaría en juego no solo sería la seguridad operacional del espacio aéreo nacional, sino la conectividad del país y la confianza de los usuarios en el transporte aéreo. Así lo advirtieron los representantes mayoritarios del cuerpo de controladores de tránsito aéreo de Colombia, que se dirigieron al presidente Gustavo Petro, a través de una carta en la que le solicitan una audiencia directa, además, con carácter urgente.
Están agrupados en la Asociación Colombiana de Controladores de Tránsito Aéreo, y dicen alertar sobre una crítica situación que estaría atravesando la Aeronáutica Civil, cuyo nombre oficial es Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil- UAEAC.

Deterioro de infraestructura aeronáutica
El gremio de controladores aéreos insiste en que se registra “un deterioro progresivo de la infraestructura aeronáutica, sumado al inadecuado manejo del recurso humano".
Tal situación, según exponen en la carta, habría configurado ya lo que llamaron “un escenario de riesgo inaceptable para la seguridad operacional”.
La asociación de controladores menciona que ya habían encendido las alarmas, a través de un pronunciamiento hecho en conjunto con el Sindicato Colombiano de Controladores Aéreos (SCTA). Para ese entonces, septiembre de este año, señalaron que, si bien se habían aplicado medidas, las mismas estaban lejos de corregir los problemas estructurales que tienen.
Hablaron de “acciones de carácter represivo y de persecución sindical, como si la restricción del ejercicio legítimo de la representación gremial constituyera una solución a los serios déficits operativos denunciados ante los órganos de control y ante su propio despacho”.

El gremio menciona que en aquella oportunidad les manifestaron que el requerimiento hecho sería remitido al Ministerio de Transporte y al Ministerio de Trabajo. Y como en las respuestas entregadas a ellos resaltaron que el Presidente “reconocía la importancia y urgencia de los temas planteados”, ahora, tras no obtener ninguna comunicación al respecto, y ante el agravamiento de los problemas, acuden al mandatario de los colombianos.
Los voceros de los controladores aéreos expresan que, aunque han continuado realizando de manera ininterrumpida su labor, 7x24, “las condiciones técnicas y humanas cada vez más precarias”.
"Para evitar el travesaño toca estar haciendo maromas". ¿Qué pasa en la torre de control? https://t.co/XSTeuzJmUx pic.twitter.com/fcna4VeYYh
— Revista Semana (@RevistaSemana) March 3, 2016
¿Cuáles son las deficiencias?
Según los controladores aéreos, “hay fallas recurrentes en frecuencias aeronáuticas, restricciones operacionales por falta de personal, fallas en radares y equipos de comunicación, inoperancia de sistemas adquiridos a alto costo como el Datalink y el radar de superficie del aeropuerto El Dorado, así como la imposibilidad de ejecutar procedimientos de baja visibilidad (LVP CAT II/III) por deficiencias técnicas no corregidas", señalaron.
Al decir del gremio de controladores, cada una de las falencias enlistadas en su pronunciamiento público “compromete la gestión de la seguridad operacional”.
Lo que piden
Concretamente, la petición hecha por el gremio de controladores aéreos es “una audiencia inmediata con el señor Presidente de la República, con presencia de los órganos de control (Procuraduría, Contraloría y Fiscalía General de la Nación)”.

Además, solicitan “una intervención técnica externa por parte de auditores aeronáuticos independientes y expertos internacionales, a fin de evaluar el estado real de la infraestructura, los procedimientos operacionales y la gestión del recurso humano”, concluyen.
Los controladores agregan a su petición “la adopción de medidas correctivas urgentes, conforme a los estándares de la OACI y al marco normativo nacional, para garantizar la seguridad operacional del sistema aeronáutico colombiano”.