Bienestar

¿Sabe que es el ‘burnout’ laboral? Casi la mitad de los trabajadores experimentan este fenómeno, según un estudio

Este sentimiento afecta especialmente a mujeres, jóvenes y minorías, y en Colombia impacta a la productividad y a la permanencia laboral.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Juan Diego Zapata Buitrago

Periodista en formación, practicante de la sección Economía. Estudiante de la Universidad de La Sabana

17 de octubre de 2025, 10:56 a. m.
Desempleo juvenil - Estrés laboral - jóvenes
Las largas jornadas y la falta de reconocimiento se consolidan como factores que impulsan el aumento del burnout en la región. | Foto: Getty Images

Probablemente, usted ya haya sufrido de burnout y no lo sabe. Este síndrome causado por el estrés crónico en el trabajo, se ha convertido en uno de los principales problemas de salud mental y productividad en América Latina. Fatiga constante, insomnio, irritabilidad, desmotivación y dificultades para concentrarse son algunos de los síntomas más comunes, pero muchas veces pasan desapercibidos o se confunden con el estrés cotidiano.

Según el estudio ‘Burnout Laboral 2025: Conectando productividad y bienestar en Latinoamérica’, elaborado por Buk, plataforma de gestión de personas, el 46 % de los colaboradores en la región ha experimentado síntomas de agotamiento durante el último año, y un 14 % los padece de forma frecuente.

En Colombia, el 13 % de los trabajadores aseguró haber sufrido episodios de estrés crónico asociado al trabajo, mientras que el 65 % indicó tener dificultades para planificar sus jornadas y cumplir con sus tareas a tiempo, una de las cifras más altas de la región.

Estrés laboral.
El estrés crónico y la sobrecarga laboral están impactando la productividad y el bienestar de los empleados en Colombia. | Foto: TeamConsultor

El reporte evidencia que el burnout es más prevalente entre las mujeres (15 %), la generación Z (17 %), las personas neurodivergentes (24 %) y los miembros de la comunidad LGBTQ+ (19 %). La sobrecarga laboral, la rigidez en los horarios y la escasa flexibilidad son los factores que más influyen en la aparición del síndrome, junto con la percepción de discriminación o trato injusto.

“Las mujeres estamos más expuestas al burnout por la doble responsabilidad que asumimos: cumplir con nuestras obligaciones laborales y, al mismo tiempo, con las tareas del hogar. Esa carga combinada eleva la presión y el nivel de estrés. Por eso es fundamental que esas labores sean compartidas”, afirmó Gabriela Durán, country manager de Buk en Colombia.

La directiva añadió que, aunque todavía falta camino por recorrer, el simple hecho de que la salud mental se haya convertido en un tema de conversación dentro de las empresas colombianas ya representa un primer gran paso para avanzar.

Más allá de la salud emocional

El fenómeno tiene un impacto económico significativo. Las personas que padecen burnout frecuente presentan mayores dificultades para planificar y cumplir metas (solo el 72 % logra hacerlo de forma efectiva frente al 82 % de quienes tienen bajos niveles de agotamiento). Además, la intención de renuncia se duplica, llegando al 40 %, lo que incrementa los costos de rotación y reduce la estabilidad laboral dentro de las compañías.

El informe plantea que las empresas deben adoptar estrategias concretas como incorporar indicadores de salud mental, diseñar políticas de carga laboral justa y reconocimiento, capacitar a líderes para detectar señales tempranas y promover entornos con seguridad psicológica.

Otro de los hallazgos aborda una idea poco discutida: la pasión por el trabajo también puede provocar burnout. El concepto de “hacer lo que amas” puede volverse perjudicial cuando se transforma en una “pasión obsesiva”, es decir, una dedicación excesiva que termina afectando al equilibrio personal.

Durante el People Day, celebrado el 16 de octubre de 2025, Buk presentó los hallazgos del estudio, que analiza el impacto del agotamiento laboral en la región.
Durante el People Day, celebrado el 16 de octubre de 2025, Buk presentó los hallazgos del estudio, que analiza el impacto del agotamiento laboral en la región. | Foto: Juan Diego Zapata Buitrago

Los expertos recomiendan que los líderes reconozcan los signos de sobrecarga y fomenten límites saludables, espacios de descanso y equilibrio vital. De lo contrario, incluso el entusiasmo puede derivar en agotamiento y pérdida de bienestar.

El burnout laboral se ha consolidado como uno de los principales desafíos para las organizaciones de la región, con impactos que trascienden el bienestar de los empleados y afectan también la productividad y la sostenibilidad económica de las empresas. Por ello, Buk propone conectar el bienestar con el rendimiento, con el fin de promover entornos laborales más equilibrados, humanos y competitivos.