Ranking 1.000 pymes/ Energía solar
Tres jóvenes pastusos que convirtieron la energía solar en motor de progreso para el suroccidente colombiano
Su meta es impulsar la transición energética en el país con proyectos que combinan innovación, inversión local y desarrollo sostenible.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Evolti es una empresa joven que nació a inicios de esta década con el auge de las energías renovables y las posibilidades de desarrollo del suroccidente del país.
Una década después de haber tomado caminos profesionales distintos –uno economista, otro ingeniero industrial y el tercero, ingeniero electricista–, tres jóvenes pastusos se reencontraron tras la pandemia y decidieron unir fuerzas para impulsar el negocio de los paneles solares, desarrollando clústeres de granjas solares en su región. “El suroccidente colombiano es nuestro norte”, dice Hermann Souza, director de crecimiento de Evolti.
Esos clústeres son la suma de al menos tres ‘minigranjas’ solares. Cada una se compone de 1,3 megavatios que pueden entregar energía para unas 1.000 viviendas, y el clúster puede contar con tres o cuatro de ellas.

El inicio no fue fácil, en especial para buscar recursos, pues cada minigranja cuesta unos 1.000 millones de pesos. “Nadie nos creía, pero logramos convencer a empresarios nariñenses de dar energía, desarrollo y empleo a la región. En tres semanas levantamos los primeros 4.500 millones de pesos. Nunca había visto un caso tan exitoso”, dice Souza.
En 2023 comenzaron la primera sociedad en sus proyectos, y hoy Evolti tiene 12 sociedades diferentes, con el desarrollo de cerca de 25 megavatios en diferentes zonas del suroccidente colombiano. “Llegamos a áreas donde lo único que hay son nuestros proyectos. No hay nada más, solo unos cultivos que son ilícitos”, agrega Souza.
Evolti “está de la A a la Z” en el modelo: desarrolla el proyecto, participa de la nueva sociedad y se encarga de la construcción de la granja solar. Además, la gerencia, la opera y hace su mantenimiento. Según la compañía, tienen 25 millones de dólares en recursos administrados. “Pudimos unir a la Bolsa: a través de un crowdfunding, 1.600 personas nos prestaron 2.500 millones de pesos”, recuerda el vocero.

La meta para 2030 es llegar a los 500 megavatios y atender la región y el mercado ecuatoriano.
Por otro lado, también desarrollan el negocio de montar paneles solares en techos de industrias, comercios y viviendas. A la fecha, tiene 120 proyectos. Además, puede desarrollar la infraestructura para empresas y les vende la energía por años a un mejor precio que en la red tradicional. Ya de estos cuenta con cerca de medio centenar de proyectos.
Para el futuro, planean operar como una banca de inversión que permita a más personas invertir en estos proyectos.