Economía
Dólar amanece a la baja en la mañana del viernes 17 de octubre de 2025
La divisa ha presentado diversos movimientos en los últimos días.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado


El dólar inició su cotización este 17 de octubre en un precio de $3.835, lo que significó una baja de $42 frente a la tasa representativa del mercado definida por la Superfinanciera para hoy, que se ubica en $3.877.

En cuanto a los movimientos de la moneda, esta registra hoy un comportamiento volátil, teniendo en cuenta que el precio máximo al que llegó durante los primeros minutos fue de $3.835. Por su parte, el precio mínimo de la divisa hasta ahora es de $3.808. El precio promedio es de $3.821.
En cuanto a las transacciones del dólar, el volumen negociado hasta el momento se ubica en 106,8 millones, registrando además un promedio de 454,5 millones.
Además, en las primeras horas del día se han presentado 379 transacciones, las cuales han generado los primeros movimientos de la divisa.
Economía global
La economía china probablemente creció a su ritmo más lento en un año durante el último trimestre, afectada por la escasa demanda, la crisis del sector inmobiliario y la guerra comercial con Estados Unidos, según una encuesta de analistas realizada por la AFP.
El gigante asiático enfrenta dificultades para recuperarse completamente desde la pandemia de covid-19, lo que ha minado la confianza de los consumidores incluso después de varias medidas para estimular las compras.
Los datos de crecimiento se darán a conocer el próximo lunes, coincidiendo con el inicio de una reunión clave del gobernante Partido Comunista Chino, para formular las orientaciones políticas para el próximo quinquenio.
Las autoridades chinas también darán a conocer otros datos esperados, como las ventas minoristas y la producción industrial, que proporcionarán una visión adicional del estado de la economía.

La encuesta realizada por la AFP entre analistas prevé que la segunda economía mundial haya crecido un 4,8 % interanual entre julio y septiembre.
Eso estaría por debajo del 5,2 % de los tres meses anteriores y supondría el ritmo más lento desde el mismo periodo del año pasado. También estaría por debajo del objetivo oficial anual de Pekín, que ronda el 5 %.
“La economía se está desacelerando claramente, no de forma drástica… pero sí notable”, explicó a la AFP Alicia García-Herrero, economista jefe para Asia-Pacífico de Natixis.
El “problema principal” es la caída del consumo, afirmó, y describió los datos recientes como prueba de una “presión deflacionista realmente grave”.
La deflación, aunque apreciada por los consumidores, se considera un fenómeno peligroso para la economía, ya que incita a los hogares a posponer sus compras con la esperanza de que los precios bajen aún más.
Los datos oficiales mostraron esta semana que los precios al consumidor en China volvieron a descender en septiembre, tras alcanzar en agosto su nivel más bajo en seis meses.
Las presiones económicas sobre el gigante asiático se han agravado también con la guerra comercial iniciada por Estados Unidos con la imposición de altos aranceles a principios de año.
*Con información de AFP.