Economía
Incertidumbre en puertos tras compleja relación entre Petro y Trump: “Estamos más cerca de EE. UU. que el mismo México”
La ubicación estratégica del Puerto de Barranquilla permite una comercialización más “cómoda” con EE. UU.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Desde hace poco más de un año, las relaciones diplomáticas entre el Gobierno de Estados Unidos, en cabeza de Donald Trump, y el colombiano, presidido por Gustavo Petro, se han deteriorado tras varios ataques de parte y parte entre los jefes de Estado. De hecho, hace algunas semanas, el país norteamericano decidió incluir en la lista de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC), conocida como Lista Clinton, al presidente Petro, el primero en la historia de Colombia de pertenecer a este listado.
Tras una amenaza latente de mayores aranceles o de sanciones económicas por parte de EE. UU., son cientos los empresarios que han elevado su preocupación por el posible deterioro de sus negocios en caso de que se hagan efectivas las sanciones.

Los puertos, que son claves en los procesos de exportación e importación de mercancías, son uno de los actores que reciben esta incertidumbre.
SEMANA habló con Lucas Ariza, director Asoportuaria, el gremio que representa a los puertos marítimos y fluviales ubicados a lo largo del río Magdalena, quien se refirió a la reciente situación y la preocupación que hay en este negocio.

Antes de mencionar los temas que preocupan, Ariza se refirió a la importancia de la relación de Colombia con EE. UU., dada la conectividad.
“Estamos más cerca de la costa este de EE. UU. que el mismo México. Es decir, son menos millas náuticas desde Barranquilla a Miami, que desde los puertos de México a Miami. Es la gran oportunidad de poder atraer inversión, generar empresas, empresas que pagan impuestos y contratan gente y que formalizan la economía”, indicó.
Respecto al impacto que ha tenido el deterioro de las relaciones, el directivo aseguró que aunque hay optimismo por la oportunidad que hay en materia empresarial, sí existe una incertidumbre creciente por las rencillas diplomáticas.
“No son positivas porque hay empresas colombianas, que ante esa situación dicen: ‘Hombre, no podemos dejar todos los huevos en la misma canasta’, y deciden buscar otros países en donde poner plantas alternativas y esas son inversiones que dejan de llegar a Colombia y se hacen en otros países en Centroamérica”, indicó.

Adicionalmente, aseguró que pese a esa situación, Colombia tiene todo el potencial, dado que el talento humano y los trabajadores se destacan por encima de los países cercanos. Además, Barranquilla también cuenta con gran espacio para acoger nuevas industrias.

