Economía
Salario mínimo 2025: Banco de la República revela aumento clave y advierte por cierre de empresas pequeñas
El gerente del emisor advirtió cuál podría ser un escenario devastador en medio del alza del salario mínimo.
La llegada de diciembre trae consigo una discusión clave para la economía del país de cara a 2025. Se trata de la definición del salario mínimo para el siguiente año. Esta discusión normalmente inicia en los primeros días del último mes del año, con la publicación de la cifra de productividad y también la cifra de inflación.
Es importante recordar que el salario mínimo es una cuantía mínima de remuneración que un empleador en Colombia está obligado a pagar a sus colaboradores por el trabajo que estos hayan efectuado durante un periodo determinado. Esta cuantía no puede ser rebajada ni por un convenio colectivo ni por un acuerdo individual con el trabajador.
La puja empezó desde el pasado mes de noviembre. Los primeros en hacer su apuesta fueron los comerciantes, en cabeza de Fenalco, que aseguraron que el alza debía estar en el rango del 5 %. Luego, las centrales de trabajadores también anunciaron su apuesta, asegurando que el alza debía ser de dos dígitos, es decir, al menos de un 10 %.
El exministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, los bajó de la nube, al asegurar en una rueda de prensa que el aumento no podía tocar los dos dígitos para evitar que indicadores como la inflación se desbordaran.
Lo más leído
Banco de la República se refirió al alza del salario mínimo: ¿de cuánto debe ser?
El Banco de la República es la entidad encargada de la emisión monetaria en el país y también la que tiene la responsabilidad de evitar que la inflación crezca. Por ello, tiene a su mano herramientas como las tasas de interés, que normalmente crecen en momentos en que los precios en el mercado se elevan por diferentes factores.
El gerente del emisor, Leonardo Villar, se pronunció hace algunas horas en una entrevista de Noticias Caracol, en la que evidenció sus apreciaciones frente al número que debería aumentar en el salario mínimo.
En la entrevista, Villar aseguró que es clave que el aumento sea de los salarios reales y nominales. Además, que no se puede pretender que el incremento del salario sea de la misma magnitud nominal del año pasado, pues la inflación provista para el siguiente año es del 3 %.
“La norma dice que el aumento del salario mínimo debe ser superior a la inflación observada. Es cierto que hay que hacer un aumento significativo del salario, pero debe ser un aumento que tenga en cuenta que la inflación va a ser ligeramente superior al 5 % y el año entrante del 3 %”, indicó en el mencionado medio.
Además de ello, Villar hizo una advertencia al asegurar que es importante ser cuidadoso con el incremento, de lo contrario, las empresas pequeñas pueden terminar cerrando tras un desajuste en sus finanzas.
“Es importante ser moderados y cuidadosos sin perjuicio de que el propósito, por supuesto, es aumentar el poder adquisitivo de los salarios y que la población mejore su capacidad de compra, pero con unas condiciones que reconozcan que la inflación está bajando”, agregó Villar en entrevista con Noticias Caracol.