Economía

¿Qué hacen en Miniso con los peluches que no se venden?

La compañía hace frente al fenómeno mediático de las plataformas digitales asiáticas.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

2 de octubre de 2025, 4:45 p. m.
Snoopy es junto a Charlie Brown, el personaje principal de la tira cómica Peanuts, conocida en castellano bajo los títulos Carlitos, Charlie Brown y Snoopy o Rabanitos.
¿Qué hacen en Miniso con los peluches que no se venden? | Foto: Miniso

Juan Sebastián Ávila Nieto, gerente nacional de operaciones de Miniso Colombia, contó qué hacen con los peluches de la famosa tienda.

“Eso es lo interesante de nuestro portafolio y eso aplica para todas las categorías, también para peluches, y es que nosotros tenemos un portafolio base, es decir, hay ciertas referencias, que son la gran mayoría, que siempre las encuentran. Tú siempre vas a encontrar nuestro ícono, que se llama el señor Miniso, que es un pingüino; lo encuentras en diferentes colores, diferentes tamaños, de diferentes outfits y demás, que son parte de nuestro refugio básico, y otros que son parte de lo que llamamos nuestro surtido de novedad o de licencias, los que traemos, peluches de Snoopy, de Hello Kitty y demás. Básicamente, lo que hemos hecho es ser muy cuidadosos con la compra, es decir, garantizar que no vayamos a tener un sobre-stock de ese producto, porque digamos que —precisamente— como es un producto de novedad, es un artículo que es limitado en cantidades y normalmente se va muy rápido”, explicó.

Algunos de los peluches que venden en Miniso. | Foto: Foto: Tomada de Instagram

“Los casos en los que se nos queda algún tipo de stock, pues nosotros, varias veces al año, normalmente dos veces, hacemos nuestra jornada ‘Sale’ en la que sacamos unas superpromociones para ese tipo de productos y ahí normalmente el cliente aprovecha para terminar de llevárselos”, agregó, en diálogo con Red + Noticias.

La marca, una de las que más ha captado la atención de los colombianos en los últimos años, llegó al país en 2018 y espera culminar 2025 con cien tiendas físicas. Actualmente cuenta con 95. A la pregunta, en el sentido de si su actividad económica se ha reducido por cuenta de las plataformas como Temu u otras chinas con miles de productos similares a los que ellos venden, respondió: “Es una pregunta que me hacen frecuentemente. Digamos que la respuesta a mí no me gusta que suene prepotente, pero realmente, hasta el momento, nosotros no hemos visto un impacto directo y creo que la razón es la experiencia”.

“Tenemos un portafolio tan amplio en el que se puede ver a un señor de 40 o 50 años comprándole algo a su nieto; al señor, a la persona joven, al hombre joven, comprando una loción; pero también puedes encontrar al niño comprando el peluche, a la mujer comprando cosméticos. A la final lo que ofrece nuestra tienda es una experiencia que online es muy difícil que la tengas y, adicional a eso, tenemos nuestro e-commerce, que cada año ha ido creciendo”, explicó.

“Colombia todavía tiene un potencial grandísimo y nosotros tenemos todavía nuestra ventaja, muy fuerte, en venta en tiendas físicas. Una experiencia que damos a través de nuestras tiendas. De hecho, hemos estado remodelando nuestros locales año a año y eso también ha generado un impacto positivo en el cliente”, aseveró.

Miniso es una firma de origen asiático que abrió sus puertas al mundo en 2013 y ahora es multinacional. Fue sacada adelante por los emprendedores asiáticos Ye Gou Fu, de origen chino, y Junya Miyake, diseñador de origen japonés.

La compañía arrancó con una inversión de 19 millones de dólares en las primeras tiendas. En Latinoamérica, la primera incursión de esta marca se dio en México y ahora cuenta con tiendas en Canadá, Estados Unidos, Brasil, Perú, Argentina, Chile, Bolivia y Colombia.

La clave del éxito, según los representantes de la marca, son los diseños, de origen japonés. La apertura de tiendas se ha vuelto todo un fenómeno en los países donde ocurre. Por ejemplo, en 2017 se dio la primera apertura en Corea del Norte, país comunista, lo que le llevó a la reseña en The Economist.

La apuesta de Miniso va en contravía de lo que se supone es una tendencia cada vez más marcada del comercio electrónico. Sin embargo, a juzgar por los resultados expuestos por su gerente, la compra tradicional de sus productos sigue siendo muy fuerte.

Noticias relacionadas