Vivienda

La vivienda como motor de cambio: la visión integral de Compensar para el desarrollo social

Compensar busca crear comunidades sostenibles y autosuficientes, promoviendo un modelo integral que incluye soluciones habitacionales, asesoría financiera y programas de emprendimiento para las familias beneficiarias.

Redacción Semana
27 de diciembre de 2024
x
El objetivo de Compensar es que las familias no solo tengan un hogar, sino un entorno que les permita desarrollarse y acceder a una mejor calidad de vida, tanto económica como social. | Foto: Cortesía Compensar

En Colombia, donde el acceso a la vivienda sigue siendo uno de los mayores desafíos sociales, iniciativas como las de Compensar surgen como respuestas integrales que no solo proporcionan un techo, sino que transforman la vida de las familias. Esta Caja de Compensación Familiar no se limita a la promoción de viviendas, sino que se ha consolidado como un actor clave del sector en la creación de comunidades sostenibles, donde la equidad, la solidaridad y el bienestar integral son pilares fundamentales.

Para muchos, la vivienda es solo un lugar donde habitar, un refugio. Para Compensar, representa mucho más. Según Juan Pablo Mejía, gerente de Vivienda y Subsidio de la organización, “la vivienda es un derecho humano fundamental. No se trata solo de dar un techo, sino de garantizar que las familias vivan con seguridad, estabilidad y dignidad”.

Este concepto guía su trabajo en comunidades habitables que ofrecen servicios educativos, de salud, recreativos y productivos. “Nuestro objetivo es que las familias no solo tengan un hogar, sino un entorno que les permita desarrollarse y acceder a una mejor calidad de vida, tanto económica como social”, añadió Mejía.

Compensar entiende que la vivienda adecuada no es un espacio aislado. “La vivienda debe integrarse a un ecosistema más amplio”, explica Mejía. Por ello, cada proyecto involucra a las familias desde la identificación y planificación del lugar donde se desarrollará la comunidad, hasta la entrega final de las viviendas, fortaleciendo el tejido social para fomentar la convivencia y el desarrollo económico.

Este enfoque se refleja en programas como jornadas escolares complementarias para niños, emprendimientos para adultos y acciones de salud pública. “La vivienda debe ser un motor de bienestar que impulse a las familias en su educación, salud y economía”, afirmó Mejía.

Vivienda como eje de oportunidades

El enfoque de Compensar considera la vivienda como el primer paso hacia otras oportunidades. Sus proyectos buscan empoderar a las familias con herramientas para acceder a empleo, emprendimiento y educación. “Proveer una vivienda digna es sentar las bases para que las familias crezcan, estudien y emprendan, impactando positivamente en la comunidad”, enfatizó Mejía.

Este compromiso se refleja en los resultados alcanzados. En 2024, Compensar entregó cerca de 18.000 subsidios de vivienda, que equivalen alrededor de 580 mil millones de pesos. Además, al menos 11.400 hogares recibieron apoyo a través del programa de subsidio de arrendamiento. Entre enero y noviembre, realizaron el pago de 78.477 cuotas por un valor cercano a los 50 mil millones de pesos. Esta inversión ha sido clave para garantizar el acceso a la vivienda a sectores vulnerables, fortaleciendo la estabilidad económica de miles de familias colombianas.

x
El enfoque de Compensar considera la vivienda como el primer paso hacia otras oportunidades. | Foto: Cortesía Compensar

Otro programa destacado es Ahorracasa, que permite a las familias ahorrar para vivienda de acuerdo con sus capacidades financieras, generando rendimientos y facilitando el acceso a vivienda. En la historia del programa, 6.000 familias se han inscrito y 1.373 ya lograron adquirir su vivienda propia.

Iniciativas como “Mejora tu hogar, mejora tu vida” permiten a las familias ajustar sus viviendas para mayor funcionalidad y confort. En áreas rurales, el programa de microconstrucción ha mejorado las condiciones de vida de más de 14.000 hogares con una inversión de 34.200 millones de pesos. Estas intervenciones incluyen obras locativas, instalación de cortinas y talleres de diseño de mobiliario, optimizando recursos locales.

Construcción de tejido social

Compensar se distingue por integrar la construcción de viviendas con proyectos de desarrollo social. “Desde el inicio, trabajamos con las comunidades en cada etapa, promoviendo empoderamiento y sostenibilidad a largo plazo”, explica Mejía.

Esto es posible gracias a alianzas con entidades como la Universidad de los Andes, Camacol y bancos nacionales, asegurando calidad y sostenibilidad. En Bogotá, en colaboración con la Secretaría Distrital del Hábitat, se han facilitado subsidios y asesorías financieras para sectores vulnerables.

Vanessa Velasco, Secretaria Distrital de Hábitat, resalta: “Compensar ha sido un aliado clave en eventos como ‘Mi Casa en Bogotá’, socializando oportunidades y facilitando el acceso a subsidios”. En 2024, este trabajo conjunto permitió a miles de familias cerrar el proceso financiero para sus viviendas.

Proyecciones para 2025

Por primera vez, Compensar realizará dos Ferias de Vivienda en el mismo año, la primera será el 29 y 30 de marzo y entre otros nuevamente contará con la participación de la Secretaría Distrital del Hábitat. Igualmente proyecta entregar 3.662 unidades habitacionales y construir 2.218 más en 2025. Además, lanzará 3.123 nuevas unidades en Bogotá, Soacha y la Sabana. Mejía concluyó: “Seguiremos diseñando soluciones habitacionales integrales que promuevan comunidades autogestionadas y sostenibles”.

Velasco reafirma la importancia de programas como “Mi Casa en Bogotá” y alianzas con entidades públicas y privadas, proyectando un impacto aún mayor en 2025.

Un año de impacto transformador para Compensar

2024 fue un año de impacto transformador para Compensar, que logró concretar importantes avances en la mejora de la calidad de vida de miles de familias. Un total de 1.183 hogares vieron cumplido el sueño de la vivienda propia en proyectos como Los Ocobos, Altamorada, Porto 13 y Cedromonti.

Además, más de 13.400 personas participaron en la Feria de Vivienda, una plataforma esencial para conectar oportunidades y soluciones habitacionales. En paralelo, 1.747 familias iniciaron su camino hacia la vivienda mediante la apertura de cuentas de ahorro; y de la mano de constructoras aliadas, se logró beneficiar a 1.400 personas con ahorros superiores a 1.300 millones de pesos en los valores de sus viviendas.

Por otra parte, la Rueda de Negocios del sector construcción movilizó oportunidades millonarias, con 21 compradores y 112 vendedores proyectando expectativas por 21 mil millones de pesos. Por último, la construcción de nueva infraestructura recreativa en Soacha y Usme transformó la vida de 103.000 personas, fortaleciendo comunidades más unidas y activas.

*Contenido elaborado con apoyo de Compensar.

Noticias relacionadas