Desarrollo
El Huila florece: así crece la economía del departamento
La región vive una bonanza con cifras récord en exportaciones de café y otros productos agropecuarios. También crecen sectores como el energético y el turismo. Su buen desempeño se ha traducido en mejoras en los indicadores sociales.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado
En una tarde tibia de agosto, caficultores, empresarios y funcionarios oficiales celebran un logro histórico: una libra de café huilense fue vendida por más de 7 millones de pesos, una cifra récord que simboliza la calidad y prestigio del grano que se cultiva en el departamento. Algo bueno está pasando en el Huila, y lo que fue promesa comienza a ser realidad.
En los últimos dos años, el departamento ha vivido un repunte histórico en su economía rural. Con más de 145.000 hectáreas cultivadas en 35 municipios y una producción que supera las 390.000 cargas de café pergamino seco, el Huila reafirma su liderazgo como primer productor de café de Colombia, aportando cerca del 19 por ciento del total nacional.
Las exportaciones de café sin tostar pasaron de 258,9 millones de dólares en 2024 a 509,1 millones hasta mayo de 2025, un aumento del 96,6 por ciento. En conjunto, las exportaciones agropecuarias, que incluyen aguacate, granadilla y cacao, crecieron 72,3 por ciento, alcanzando los 547 millones de dólares. Pero el progreso no solo está en el campo. El Huila avanza en la transición a energías limpias. El Parque Solar Brisas, de 26 MW y 48.000 paneles bifaciales, garantiza energía por 15 años. A este se suman el Parque Solar Villavieja (200 MW), La Achira (159.780 módulos) y el Ecoparque Solar Brisas de Ecopetrol en Aipe. Estos proyectos posicionan al departamento entre los mayores generadores solares del país, con empleo local y transferencia tecnológica.
El departamento también se perfila como potencia minera. Fue declarado Distrito Minero de Diversificación Productiva por el Ministerio de Minas y Energía, gracias a sus reservas de rocas calcáreas, dolomitas y fosforitas; claves para producir fertilizantes y enmiendas agrícolas. Con apoyo del Sistema General de Regalías se construye una moderna planta de trituración y molienda en el norte del Huila, fortaleciendo la agroindustria y la economía rural.
El turismo también florece. Paicol fue postulada por ONU Turismo como uno de los “Best Tourism Villages 2025”, mientras La Venta, en el Desierto de la Tatacoa, fue declarada Patrimonio Geológico Mundial por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS). Estos reconocimientos impulsan el turismo científico, astronómico y de aventura, consolidando al Huila como destino de naturaleza y cultura.

El bienestar social acompaña el crecimiento. La pobreza multidimensional bajó del 11,9 al 10,9 por ciento entre 2023 y 2024, con una reducción de 3,3 puntos en zonas rurales. La tasa de desempleo se mantiene en 8,4 por ciento, por debajo del promedio nacional (9,1 por ciento).
Nada de esto es casualidad. Detrás está la gestión del gobernador Rodrigo Villalba Mosquera, quien ya había liderado el Huila hace dos décadas y fue ministro de Agricultura. Su administración, bajo el lema “Por un Huila Grande”, fue reconocida por Cifras & Conceptos como la cuarta mejor del país en 2024 y la tercera en 2025.
El café comercializado en cifras históricas, los parques solares, la minería responsable y la reducción de la pobreza son señales de un departamento que crece con rumbo. Hoy, el Huila se consolida como potencia agrícola, minera, energética y turística. Un ejemplo de que cuando hay visión y compromiso, el desarrollo es posible. Sí, algo bueno está pasando en el Huila.