Estados Unidos
EE. UU. impone multa de 5.000 dólares a estos inmigrantes: esta es la razón
Estados Unidos impondrá una multa de 5.000 dólares a quienes crucen ilegalmente su frontera con México.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Recientemente, la Embajada de Estados Unidos en México dio a conocer la nueva sanción para aquellas personas que crucen la frontera que une a los dos territorios de manera ilegal.
Washington impondrá una multa de 5.000 dólares a quienes entren de forma irregular a su nación que sean mayores de 14 años. La multa se impondrá al momento del arresto.
Además, la embajada aclaró que será tarea del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) dictaminar el monto total de la misma, puesto que este puede aumentar.
La medida fue anunciada por el vocero oficial de la embajada, David Arizmendi, en medio de un video compartido por el perfil oficial de la red social X de la entidad.
Arizmendi concluyó su mensaje con una frase contundente: “respeten la ley, si cruza ilegalmente a Estados Unidos, enfrentará graves consecuencias”.
🚨¡RESPETA LA LEY! 🚨
— Embajada de EE.UU. en México (@USEmbassyMEX) October 15, 2025
Si cruzas ilegalmente a 🇺🇸 enfrentarás graves consecuencias. #NiLoIntentes pic.twitter.com/LZTfTn07Yg
Esta parece ser una de las medidas que siguen la línea que estableció el nuevo gobierno de Donald Trump, quien llegó a la presidencia de EE. UU. por segunda ocasión el pasado 20 de enero.
El mandatario de 79 años asumió el cargo con la promesa de fortalecer la política de inmigración y la seguridad en todo el país, y para ello ha realizado diferentes movimientos en sus casi nueve meses de mandato.
Inicialmente procedió a realizar, junto con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), las denominadas “redadas migratorias”.
En las cuales agentes de inmigración buscan a aquellas personas que entraron de manera ilegal a EE. UU. o cuya estadía ya pasó el tiempo establecido, para procesarlos y posteriormente deportarlos.
Estas estrategias comenzaron en la ciudad de Los Ángeles, California, Estados Unidos, y se han extendido a otras metrópolis a lo largo del país.
Seguidamente, se emitió un decreto presidencial con una lista de 15 países cuyos ciudadanos no podrán entrar a EE. UU., continuando con la aprobación de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos para iniciar deportaciones a países terceros, para aquellas personas que, por diferentes motivos, no podían regresar a sus países natales.
Finalmente, se han aumentado los precios de, por ejemplo, las solicitudes de visas para entrar al país u otros de los diferentes trámites que se necesitan para ingresar, como el parole humanitario.