Estados Unidos
Teorías de conspiración en redes sociales se multiplican tras asesinato de Charlie Kirk y ponen en duda versión oficial
El caso de Charlie Kirk no solo avanza en los tribunales, también se ha convertido en terreno fértil para teorías de conspiración que polarizan el debate político en EE. UU.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

El asesinato del activista conservador Charlie Kirk en Utah no solo desató una investigación judicial de alto perfil, sino también una serie de teorías de conspiración en redes sociales que han complicado la percepción pública del caso.
Desde el mismo día del ataque, usuarios en plataformas como X, Telegram y foros de Reddit comenzaron a difundir hipótesis que van desde supuestas manipulaciones de pruebas hasta la idea de que todo el crimen habría sido un montaje para favorecer a ciertos sectores políticos. Estas especulaciones, aunque sin base probatoria, han ganado fuerza con hashtags que se viralizan rápidamente y terminan desplazando las narrativas oficiales.
El acusado, Tyler Robinson, de 22 años, fue señalado por la Fiscalía del condado de Utah como el autor material del crimen y enfrenta cargos de asesinato agravado, obstrucción a la justicia y manipulación de testigos.

Según documentos judiciales, Robinson habría dejado una nota en su habitación y enviado mensajes de texto a su compañero de cuarto confesando la acción. Sin embargo, en redes sociales han emergido versiones que cuestionan la autenticidad de esos mensajes, sugiriendo que habrían sido fabricados por las autoridades para sostener un relato ideológico.
De acuerdo con un informe de The Guardian, fiscales aseguraron que las balas usadas llevaban frases antifascistas, un detalle que se volvió combustible para teorías que acusan al gobierno de “fabricar pruebas”.
Entre las narrativas más difundidas se encuentra la de un supuesto false flag, es decir, un ataque encubierto organizado por fuerzas estatales para manipular la opinión pública.
Usuarios en X, bajo etiquetas como #KirkCoverUp o #FalseFlag, argumentan que la rapidez con la que se difundieron los supuestos mensajes de Robinson es sospechosa.

Otros aseguran que las referencias al himno Bella ciao son demasiado simbólicas como para ser reales, insinuando un montaje pensado para demonizar ciertos movimientos de izquierda. No obstante, las autoridades locales han descartado tajantemente estas afirmaciones, subrayando que la evidencia presentada proviene de incautaciones legales y peritajes forenses.
La viralización de estas teorías ha generado un efecto inmediato en la opinión pública, polarizando aún más el ambiente político. Según un sondeo de AP-NORC publicado tras el crimen, un 34 % de los consultados asegura no confiar en la versión oficial del caso, reflejando cómo la desinformación digital influye en la percepción de hechos violentos.
El gobernador Spencer Cox advirtió que “la manipulación de información en redes está dañando la confianza institucional y deshumanizando la tragedia”, reiterando que el proceso judicial debe avanzar con base en pruebas y no en rumores.
Especialistas en comunicación digital como Claire Wardle, de First Draft News, explican que casos de alto perfil como este son terreno fértil para la propagación de teorías conspirativas, porque mezclan emociones, ideología y desconfianza hacia las autoridades.
El asesinato de Kirk se ha convertido así en un fenómeno doble: un proceso penal contra un sospechoso y, al mismo tiempo, un laboratorio de desinformación en línea que expone la fragilidad del debate político estadounidense.