POLÍTICA
La congelación de salarios de congresistas y otros acuerdos anticorrupción
La mesa técnica para la lucha contra la corrupción fue un “éxito”, según el presidente Iván Duque. Estas fueron las iniciativas que se mantuvieron y las que se agregaron. Según la senadora Angélica Lozano se respetó la esencia de los 7 mandatos de la consulta anticorrupción.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El presidente Iván Duque volvió a recibir en la Casa de Nariño a los voceros de todos los partidos políticos y a los promotores de la consulta anticorrupción. Esta vez ultimaron detalles sobre el paquete legislativo que presentarán en el Congreso. Se lograron acuerdos, la buena noticia para los 11 millones de colombianos que votaron la consulta es que, según la senadora Angélica Lozano, se respetó la esencia de los 7 mandatos. Pero donde realmente se medirá el compromiso y la acogida de las bancadas será en las votaciones para su aprobación.
Lo nuevo
Uno de los principales puntos de discordia ha sido la reducción del salario de los congresistas, incluso en el uribismo ha generado voces disonantes. Sin embargo, la propuesta que se mantiene será la del congelamiento inmediato, y su reducción a partir de 2022 hasta llegar a 25 salarios mínimos, según informó el presidente Duque. Además, habrá un proyecto complementario que permita desindexar ese salario con otros en la administración pública “para que no haya una afectación estructural a otros sectores”, explicó el mandatario, tras la polémica que hubo por el efecto dominó que produciría esta medida.
También se logró un acuerdo en torno a las rendiciones de cuentas tanto de altos funcionarios como de los miembros del Congreso, por tanto se buscarán hacer más eficientes. En esta misma línea se fortalecerán los procesos de audiencias públicas y de socialización de los presupuestos en materia de inversión nacional y regional.
La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez tendrá a su cargo un proyecto específico en la lucha anticorrupción, que será complementario. Se trata de la regulación al cabildeo, es decir, combatir el ‘lobby’ en el Capitolio.

Lo que se mantuvo
Según el presidente Duque, la Mesa Técnica Anticorrupción le dio un espaldarazo a las iniciativas que el gobierno presentó al inicio de su administración. Por tanto, sigue en pie la limitación de máximo tres periodos las elecciones en corporaciones colegiadas de elección popular –punto consignado en la consulta anticorrupción-.
También se propondrá la imprescriptibilidad de delitos contra el patrimonio público. Esto hará que a pesar del tiempo que pase el delito no pierda vigencia y los corruptos respondan penalmente. Además, la declaración de renta y de activos deberán ser públicas y será elevada al rango de deber constitucional. Sin embargo, este punto no está del todo listo porque faltan algunas aclaraciones.
Se mantienen en pie el uso de los pliegos tipo para todas las entidades territoriales, esto quiere decir que ya no solo se utilizarán para obras de infraestructura, por ejemplo, sino para otras contrataciones.
En la mesa también se habló sobre la reforma política que está impulsando el gobierno Duque y que plantea la eliminación del voto preferente, el aumento de la participación de la mujer y la democratización al interior de los partidos. Según Duque la propuesta ha tenido muy buena acogida, sin embargo, la oposición tiene su propia propuesta de reforma política que aunque tiene puntos en común, marca distancia como permitir un solo día para las consultas interpartidistas y la financiación 100 por ciento estatal de los partidos.
"Esa reforma política en líneas generales ha sido acogida por los partidos, obviamente tendremos el debate en el Congreso, pero hay muchísima cercanía de los partidos con la iniciativa”, aseguró el jefe de Estado.
Aunque hay puntos más claros en la lucha anticorrupción, el reto es grande, Duque prometió que antes de que terminara este periodo legislativo estarían aprobados los proyectos. Por parte de los promotores de la consulta anticorrupción lo que esperan es que estos proyectos se radiquen con mensaje de urgencia. Tan bien funcionó la estrategia, según el presidente, que aseguró que quiere que la mesa siga viva para más iniciativas y para avanzar en la reforma a la justicia.