Judicial
Exsenador Julio Manzur Abdala deberá rendir versión ante la JEP por la parapolítica
El excongresista fue convocado para que aclare las alianzas entre políticos y paramilitares en el departamento de Córdoba.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Este viernes, 14 de noviembre, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) le notificó al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala que deberá rendir versión en el denominado ‘Caso 04’, que investiga la “situación territorial en el Urabá”.
El excongresista, quien se sometió voluntariamente a la JEP, deberá entregar información sobre las alianzas entre grupos políticos y paramilitares en el departamento de Córdoba.
Los hechos tienen relación con el proceso que se adelantó en su contra en la Corte Suprema de Justicia por el delito de concierto para delinquir agravado, por sus presuntos vínculos con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
En ese expediente se señaló que Manzur Abdala habría avalado el control burocrático y la afectación de procesos electorales por parte de esa organización armada ilegal en la región de Urabá.

“El aporte a la verdad que se espera de Manzur Abdala debe superar el umbral de conocimiento al que llegó la Corte Suprema de Justicia y la justicia ordinaria en sus investigaciones, sobre los fenómenos criminales ocurridos en Córdoba en los que tuvo participación el compareciente”, señaló la Sala de Reconocimiento de la JEP en su citación.
“La Sala escuchará la versión de Manzur Abdala sobre hechos relacionados con el conflicto armado en esta región que sean de su conocimiento, como parte de su trayectoria política y del proceso judicial que motivó su sometimiento a la JEP”, añadió el tribunal mediante un comunicado.
El ‘Caso 04′ investiga los hechos más graves del conflicto armado ocurridos entre 1986 y 2016 en los municipios priorizados de Antioquia, Chocó y Córdoba, en la región de Urabá.
En ese contexto, se señala que en la Corte Suprema de Justicia el exsenador deberá cumplir con sus compromisos de aporte a la verdad y reparación a las víctimas.
“La Sala reitera que estos llamados no son trámites informales, sino un espacio para que los comparecientes expliquen su papel frente a los hechos del conflicto y a las afectaciones generadas a las víctimas y comunidades en cumplimiento del régimen de condicionalidad. Lo dicho por Julio Alberto Manzur Abdala será valorado y contrastado por la Sala”, concluyó.
Las alianzas de Manzur Abdala
Según el expediente de la Corte Suprema, el exsenador Julio Manzur Abdala habría asistido a reuniones presididas por los comandantes paramilitares Salvatore Mancuso Gómez y Carlos Castaño Gil, “situación que puso en evidencia el vínculo de amistad existente entre aquellos, pero además celebró convenios políticos con miembros de grupos paramilitares para respaldar a un candidato a la Gobernación de Córdoba en el año 2003, para la candidatura a la misma Gobernación en los comicios del año 2006″.
Igualmente, habría participado en el nombramiento de otros funcionarios en cargos públicos del departamento y el apoyo que como senador brindó a la Ley 975 de 2005.
Por este expediente, Manzur Abdala fue capturado en enero de 2015 por orden de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.



