Home

Nación

Artículo

Minga Indígena
Minga Indigena Fusagasuga Bogota indigenas Cric Octubre 18 del 2020 Foto Guillermo Torres Reina | Foto: Guillermo Torres

Cultura

No hay nada qué celebrar este 12 de octubre: indígenas de Colombia

Una vez más la comunidad indígena se muestra en desacuerdo con las tradiciones que se han implantado en la sociedad y para ellos es solo una muestra más de represión.

12 de octubre de 2021

Históricamente el 12 de octubre es una fecha en la que se ha celebrado el llamado Día de la Raza. En Colombia cambió de nombre hace algún tiempo según lo establecido por el Ministerio de Cultura, por el día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana. Esto debido a que desde los años 90 movimientos sociales y algunos académicos se han cuestionado la conmemoración de la llegada de Cristóbal Colón a América.

Este martes el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, citó uno de los mensajes que se dio a conocer por sus pares en 1972 con la que resumían la importancia de la tierra para los pueblos que estaban originalmente en el continente americano. “Para nosotros los indígenas la tierra no es solo un pedazo de loma o de llano que nos da comida; como vivimos en ella, como trabajamos en ella, como gozamos o sufrimos en ella, es para nosotros la raíz de la vida, entonces la miramos y la defendemos también como la raíz de nuestras costumbres”.

Resaltando que esta es una cultura que en realidad no estaba rezagada de conocimiento, sino que llevaban sus propias culturas donde existían muchos pueblos con altos conocimientos en arquitectura, ingeniería, matemáticas y con un alto grado de organización social. “Esos avances que sólo algunos ahora científicos sociales están reconociendo, fueron arrasados por la ambición de las riquezas existentes con el objeto de solucionar los problemas económicos y políticos que en su momento afrontaba el país ibérico”, refutan los indígenas de Cauca.

Para los indígenas, la historia que enseñan en el pensum de los colegios en nuestro país no es acorde a la realidad, pues poco se habla de la manera aguerrida con la que los nativos hicieron frente a los españoles que eran catalogados como invasores.

En la educación que reciben niños y jóvenes según la Cric no se habla de la cantidad de derrotas que tuvieron los europeos. Una de las razones por las que los españoles se quedaron en este territorio obedece a que la cantidad de armamento que tenían los indígenas no era suficiente para continuar enfrentándolos, lo que los puso en evidente desventaja frente a la crueldad que ejercieron los conquistadores en este territorio.

Para lo población indígena no se puede concebir una celebración cuando para poder quedarse muchos tuvieron que morir: “fueron incendiadas las ciudades fundadas por los españoles, la muerte de Pedro de Añasco a manos de la Cacica Gaitana y la fuerza mostrada por otros guerreros como los caciques Calarcá, Payán, Diriangén, Nicaragua y Amarú, solo por mencionar algunos”, citan en su pronunciamiento.

Para los indígenas, lo que sucedió hace muchos años no es diferente a lo que se vive en la historia modera de nuestro de nuestro país. “Hacer memoria cuando el gobierno colombiano en 1992, celebraba el denominado encuentro de dos mundos, el mundo indígena conmemoraba 500 años de resistencia con un proyecto denominado autodescubrimiento. que fue el 12 de octubre, de ese año que el gobernador del Cauca Temístocles Ortega Narvaez y su secretario de Gobierno Nelson Paz Anaya así como el Alcalde municipal de Popayán Luis Fernando Velasco Chavez autorizaron el despeje de la vía panamericana utilizando para ello todo el poderío Militar en el puente de Rioblanco al norte de la ciudad con saldo de decenas de personas heridas”.

Algo que según ellos se convirtió en una costumbre que pretende callar al pueblo, pues semejan lo sucedido con el control que pretende ejercer las autoridades arbitrariamente en medio de la protesta social que ha tenido tanta acogida en los últimos años.

“Sea como sea hoy nada que celebrar, es un momento de recordación de familiares, amigos, compañeros y compañeras de trabajo, colegas y gente del común que no descansa por la reconquista del territorio americano”, puntualizan.

El nombre de ‘Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana’ se otorgó basándose en la Constitución de 1991, que es explícita en resaltar el carácter pluralista de Colombia y en hacer un reconocimiento a la diversidad étnica y cultural del país, incentivando a su protección bajo las ideas de igualdad y dignidad de todas las culturas que conviven en el territorio.

Este nombre va en la misma línea de lo que ya han hecho muchos otros países de América, al poner el acento de la conmemoración en la valoración de la diversidad cultural.

En Argentina se le llama ‘Día del Respeto a la Diversidad Cultural’, en Belice ‘Día Panamericano’, en Costa Rica ‘Día de las Culturas’, en Ecuador ‘Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad’, y así sucesivamente.