Via al Llano
Procuraduría se pronuncia por cierre de la vía al Llano: exige claridad sobre las medidas para garantizar su reapertura
Un derrumbe rotacional tiene esa importante carretera, que comunica a Bogotá con el Meta, cerrada desde el sábado.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

La situación que se vive en la vía al Llano, en el municipio de Chipaque, es preocupante.
Desde el sábado, 6 de septiembre, un deslizamiento que cayó sobre el kilómetro 18+600 tiene cerrado los cuatro carriles.
Por eso, este lunes se adelantaron labores de remoción del material que cayó sobre la vía, sin embargo, el tiempo de apertura no es claro.
“Debido a la alta presencia de agua en el material, al ser retirado, vuelve a invadir la calzada. El material inicialmente considerado para remover sigue aumentando por este fenómeno, situación que impide habilitar un paso seguro”, dijo en X el gobernador de Cundinamarca, Jorge E. Rey.
Las maniobras de remoción del material que cayó sobre la vía al Llano continúan por parte de la concesión @CoviandinaSAS; sin embargo, en la zona del K18+600 se registra un deslizamiento rotacional que mantiene bloqueados los cuatro carriles, significa que debido a la alta… pic.twitter.com/kzP0k9FMcV
— Jorge Emilio Rey Ángel (@JorgeEmilioRey) September 7, 2025
“El concesionario considera que, dadas las frecuentes lluvias y la constante inestabilidad sobre el terreno, NO será posible habilitar este corredor durante el día de hoy, incluso podría demorar unos días más”, agregó el Gobernador.
La incertidumbre provocada por el cierre, llevó a la Procuraduría a pronunciarse.
“En el marco del Puesto de Mando Unificado (PMU) convocado este lunes, la Procuraduría exigió claridad sobre las medidas inmediatas que se adoptarán para garantizar la reapertura segura de la Vía al Llano, así como la asignación efectiva de recursos para la atención de los puntos críticos”, informó ese organismo.
Además, solicitó que las entidades participantes incluyendo la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el Ministerio de Transporte, la concesión vial y autoridades territoriales “presenten avances verificables en las labores de remoción, estabilización y señalización, además de un cronograma detallado de intervención”.
También advirtió que “ha mantenido un seguimiento constante y riguroso sobre las actuaciones institucionales relacionadas con el corredor vial Bogotá - Villavicencio”, señaló.
Coviandina, la concesionaria a cargo de la vía, anunció que el paso vehicular en el peaje de Pipiral solo es permitido a los usuarios que desde Villavicencio se trasladan a Guayabetal, Puente Quetame y Cáqueza.
Mientras llega una solución, el Gobernador dijo que desde el Instituto Departamental de Caminos y Construcciones (ICCUGOB), “ha coordinado el incremento en el número de máquinas —dobletroques y volquetas— que atienden el punto, con el fin de mejorar los tiempos de disposición del material en la zona prevista”.
La vía alterna es la Transversal del Sisga, pero por allí “solo pueden transitar vehículos livianos y transporte de carga de hasta 16 toneladas por la situación de los puentes y ciertas afectaciones en esa vía, dijo a la W el vicepresidente ejecutivo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Roberto Uparela.