Política
Embajador (e) de Estados Unidos en Colombia confirma que descertificación no traerá sanciones económicas
El encargado de negocios, John McNamara, le dejó tres tareas al presidente Gustavo Petro.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

El embajador de Estados Unidos en Colombia, el encargado de negocios John McNamara, confirmó que la descertificación aplicada por la Casa Blanca al país no implicará sanciones económicas.
Colombia fue descertificada con una medida llamada waiver, lo que significa que la sanción que se aplica es solo de carácter político, dándole a las autoridades nacionales un rango de acción de un año para tomar medidas que confirmen su lucha contra el narcotráfico.
La medida se confirmó en el informe publicado por el Departamento de Estado en la noche del lunes, reporte que es enviado por la Casa Blanca al Congreso y en el que también fueron descertificados Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela.
“La administración del presidente Trump tomó esta decisión como resultado del as políticas fallidas del Gobierno actual en la lucha contra el narcotráfico, lo que ha llevado a más cultivos de coca y a más producción de cocaína que mucho antes en la historia”, aseguró McNamara.
La excepción que aplicó el gobierno republicano se argumenta en el interés nacional que tiene Estados Unidos en los asuntos que ocurra en este país, lo que permitirá que el flujo de recursos en cooperación, apoyo humanitario y asuntos de defensa, entre otros, se mantenga.
“Toda la cooperación que tiene valores de cientos de millones de dólares, incluyendo la militar y la lucha contra el narcotráfico, puede continuar con normalidad”, aclaró el embajador encargado.
McNamara aseguró que la administración de Gustavo Petro debe tomar medidas para disminuir la producción de cultivos ilícitos, aumentar las incautaciones de cargamentos y eliminar las suspensiones de las órdenes de extradición de quienes son calificados como “narcoterroristas” con la Casa Blanca. Esas personas que la justicia norteamericana solicita son las mismas con las que el jefe de Estado está realizando conversaciones para la paz total.
“Han habido pocos resultados tangibles contra el crecimiento de los cultivos ilícitos y la producción del veneno que hace tanto daño a Colombia, a los Estados Unidos y en el ámbito internacional. Sin embargo, esta medida no resulta represiva”, enfatizó el embajador encargado.
El presidente Petro acusó a la Embajada de Estados Unidos de informar sobre esa decisión con una “mentira fáctica”, asegurando que “el crecimiento de cultivos de coca se presenta en el gobierno de Iván Duque, y con fumigación forzada. Es la política de los Estados Unidos la que ha fallado”.
Ustedes comienzan por una mentira fáctica señores US embassy. El crecimiento de cultivos de coca se presenta en el gobierno de Duque, y con fumigación forzada. Es la política de los EEUU la que ha fallado.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 16, 2025
Para que disminuyan los cultivo de hoja de coca lo que se necesita no es… https://t.co/qwA499APT0
El jefe de Estado confirmó esa noticia durante el consejo de ministros de la noche del lunes, minutos antes de que el Departamento de Estado publicara el informe que enviará al Congreso sobre este asunto.