Política
Laura Sarabia pidió eliminar la hoja de coca de la lista de sustancias dañinas ante la Comisión de Estupefacientes de la ONU
La canciller aseguró que Colombia ha puesto los muertos de la guerra contra las drogas y que se necesita un debate sobre la implementación del régimen de drogas.

La canciller Laura Sarabia le pidió a la Comisión de Estupefacientes de al ONU que la hoja de coca salga de la lista de ilícitos y que se dé un nuevo debate sobre la implementación del régimen de drogas. “La ciencia demostrará que la hoja de coca en sí no es perjudicial para la salud”, dijo la canciller.
Sarabia participó en la sesión de esa comisión que se llevó a cabo en Viena, desde donde les dijo a los miembros de la ONU que el país ha puesto los muertos de la guerra contra las drogas y que la ciencia ya ha dejado evidencia sobre los beneficios de esa planta en sus usos lícitos, como los fertilizantes industriales.
“Colombia insiste en la exclusión de la hoja de coca de la lista de sustancias más dañinas por razones científicas y prácticas. Estamos convencidos de que solo podremos arrancar la mata de los narcotraficantes si usamos todo su potencial en aplicaciones industriales”, afirmó la canciller.
La ministra de Relaciones Exteriores repitió el mensaje que ha dado el presidente Gustavo Petro sobre los usos de la hoja de coca, enfatizando en que Colombia es uno de los países que ha puesto los muertos de la guerra contra el narcotráfico y señalando que la demanda mundial se ha incrementado en otras naciones donde están los consumidores potenciales.
Lo más leído
“La evidencia es contundente: el narcotráfico ha frenado el desarrollo de nuestro país, ha victimizado a millones de campesinos, ha financiado grupos terroristas y ha devastado ecosistemas esenciales como la Amazonía”, señaló la funcionaria durante su intervención en el 68º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas.
La funcionaria criticó la financiación para la lucha contra las drogas y prometió revisar los contratos de cooperación con la Comisión de Estupefacientes de la ONU para analizar a dónde están llegando los recursos globales que se giran para el régimen de drogas.
“Colombia ha aportado 416 millones de dólares a la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito en la última década, siendo el segundo mayor contribuyente después de Estados Unidos. Es imperativo que estos recursos se ejecuten con eficiencia, austeridad e impacto real sobre las comunidades afectadas”, reclamó.
A renglón seguido, señaló que hacer cambios en la lucha contra las drogas no es el equivalente a normalizar el narcotráfico, apuntando que “reformar el régimen global de drogas no significa normalizar el narcotráfico, sino dotarnos de herramientas más eficaces para combatirlo. No podemos seguir repitiendo los errores del pasado. Para Colombia, reenfocar esta política es una cuestión de vida y paz”.

Las cifras del Gobierno indican que el país ha incautado más de 1,9 millones de kilogramos de clorhidrato de cocaína, más de 215 mil kilogramos de base de coca y ha destruido 454 laboratorios clandestinos, desde el 7 de agosto de 2022 hasta el 31 de enero de 2025.